unplanetadesonidos

~ Just another WordPress.com site

unplanetadesonidos

Archivos mensuales: abril 2021

2009: Live At Montreux 2008 – Return To Forever

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Return To Forever.
LIVE AT MONTREUX 2008.

Discográfica: Eagle Eye Media.
Edición: Mayo 2009.
País: Estados Unidos.
Tipo: Directo.
Género: Jazz.
Estilo: Fusión, Jazz-Rock, Post-Bop.
Característica: Ambicioso, Aventurado, Imaginativo, Complejo, Etéreo, Nocturno.
8/10

En la escena jazzística no hubo ningún otro acontecimiento tan destacado como la reunión, 32 años después, del cuarteto más popular de Return To Forever, el formado por Stanley Clarke, Lenny White, Al Di Meola y su creador, Chick Corea. Habrá quien prefiera la primera formación, la que completaron Joe Farrell, Flora Purim y Airto Moreira, y en la que ya estaba Stanley Clarke, puesto que privilegiaba un enfoque latino-brasileiro en lugar del enérgico jazz-rock del conjunto que nos ocupa. Pero el grupo fue tan destacado, independientemente de los miembros de cada época, que el retorno hubiera sido bien recibido aún sin reunir específicamente a ese cuarteto.

La cuestión es que los festivales más destacados situaron la actuación de Return To Forever como el evento central de su programación y que ese reencuentro, tres décadas después, fue visto como una extraordinaria oportunidad para ver en directo a un grupo que los aficionados más jóvenes sólo habían podido disfrutar gracias a sus álbumes.

Tal evento debía ser rentabilizado por la industria musical y quien lo hizo fue Eagle Rock, discográfica especializada en la comercialización de DVDs, que primero propuso el directo en doble-CD Returns, y sólo un mes después este DVD, Live At Montreux 2008. Ahora bien, son referencias complementarias, puesto que entre una y otra no se repite ni un solo tema.

Dado que el Festival de Jazz de Montreux es uno de los más importantes del mundo, y no sólo en lo referente al jazz, es lógico que una de las fechas que debían inmortalizarse de la gira de  Return To Forever fuese justamente esa, la del 18 de Julio del 2008, la de su actuación en la cita suiza. En términos audiovisuales, el lugar era idóneo, puesto que aseguraba una alta calidad de sonido e imagen, cosa que se cumple, especialmente lo segundo, gracias al excelente equipo de Eagle Rock. Todo para disfrutar de la mejor manera posible con un asombroso cuarteto que, a pesar del tiempo transcurrido desde su anterior reunión, no había perdido nada de su mágica compenetración de antaño.

Más importante aún, tampoco había menguado el deseo de los cuatro jazzmen por ser aventurados, por improvisar colectivamente, por escucharse unos a otros para entablar hermosos y nada obvios diálogos. El cuarteto es el formato de base, pero durante las casi dos horas de actuación hay espacio para todo tipo de combinaciones, tríos, dúos y, por supuesto, solos, muchos virtuosos solos.

Si escuchar a Return To Forever ya es una maravilla, cosa que pudimos hacer en Returns, poder verlo es un regalo adicional. Por supuesto, la mejor manera de dominar un instrumento es tocarlo, pero lo siguiente en la escala del aprendizaje es poder ver a Stanley Clarke, Lenny White, Al Di Meola y Chick Corea haciendo virguerías con sus respectivos instrumentos.

Para todos los que interpreten la guitarra, la batería, el bajo/ contrabajo y el piano/ teclado, además de para cualquiera que quiera aprender a interactuar, Live At Montreux 2008 es una provechosa ‘masterclass’, con la diferencia de que sale mucho más barata. Más allá de cuestiones didácticas, el concierto está filmado, y es un acierto, prestando especial cuidado al detalle, dedicando una cámara a cada uno de los músicos y mostrándonos sus movimientos desde muy cerca, de modo que podemos apreciar sus gestos, su particular manera de tocar, sus miradas, sus muecas, sus sonrisas… Así es muy fácil descuidarse y llegar a pensar que eres el quinto miembro de la banda y que, en cualquier momento, Chick Corea te va a mirar para que toques tu solo.

Brillante fusión de un cuarteto que sonaba como nadie lo hacía contemporáneamente.

Créditos:
Stanley Clarke: Bajo eléctrico, Bajo acústico, Mezclador, Productor.
Chick Corea: Fender Rhodes, Sintetizador Moog, piano, Prophet 5, Mezclador, Productor.
Lenny White: Batería, Mezclador, Productor.
Al Di Meola: Guitarra acústica, Guitarra eléctrica, Mezclador, Productor.
Geoff Kempin: Productor ejecutivo.
Terry Shand: Productor ejecutivo.
Claude Nobs: Productor ejecutiva.
Bernie Kirsh: Mezclador.
Christine Strand: Dirección audiovisual, Productor vídeo.
Josh Adams: Productor vídeo.

DVD:

  1. Introduction.
  2. Hymn Of The Seventh Galaxy.
  3. Vulcan Worlds.
  4. Sorceress.
  5. Song To The Pharaoh Kings.
  6. Al’s Solo.
  7. No Mystery.
  8. Chick’s Solo.
  9. The Romantic Warrior.
  10. El Bayo De Negro (Stanley’s Solo).
  11. Lineage (Lenny’s Solo).
  12. The Romantic Warrior (Continued).
  13. Lineage (Lenny’s Solo).
  14. Al’s Solo.
  15. Friendship (Chick’s Solo).
  16. El Bayo De Negro (Stanley’s Solo).
  17. Duel Of The Jester And The Tyrant.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2012: The Mothership Returns – Return To Forever

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Return To Forever.
THE MOTHERSHIP RETURNS.

Discográfica: Eagle Records, Naïve.
Edición: 18 junio 2012.
País: Reino Unido.
Tipo: Directo, Multimedia.
Género: Jazz, Pop/Rock. 
Estilo: Fusión, Jazz-Rock, Jazz De Vanguardia, Composición Moderna.
Característica: Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Dramático, Fiero, Soleado, Complejo, Pasional, Etéreo.
Idioma: Inglés (hablado).
8,5/10

Cuando durante el 2018 Return To Forever realizó una gira internacional tras más de tres décadas de inactividad, el proyecto de Chick Corea fue una de las sensaciones de la escena jazz de aquel año. Al fin y al cabo, era el retorno de uno de los proyectos más importantes de jazz-fusión y el pianista seguía siendo uno de los más populares artistas del género. La gira fue bien documentada en Live At Montreux 2008 (Eagle Eye Media, 2009) y en el muy bien recibido Returns (Eagle Records, 2009).

Tres años después, Corea decidió realizar otra gira con su más conocido proyecto y, aunque esta segunda reactivación del proyecto despertó menos expectación, hubo cierto consenso entre quienes asistieron a los conciertos del 2011 al afirmar que la nueva banda ofrecía música aún más interesante.

En The Mothership Returns repiten Stanley Clarke, Lenny White y Chick Corea, por supuesto. Al DiMeola no quiso participar de nuevo y problemas de salud impidieron a Bill Connors -miembro original de Return To Forever– echarse a la carretera, así que el guitarrista elegido fue el menos mediático Frank Gambale: es una de las revelaciones. El pianista decidió también ampliar el cuarteto con el violinista Jean-Luc Ponty, con el que había colaborado en My Spanish Heart (Polydor Records, 1976) pero no en este proyecto. Fue otro acierto: además de conservar la asombrosa técnica a la que debe parte de su prestigio, la interpretación del quinteto de su composición Renaissance depara uno de los mejores momentos de esta referencia.

La música de The Mothership Returns es de una intensidad y muestra tal ímpetu creativo que es fácil dar la razón a quienes consideraron esta segunda gira la más lograda de las realizadas por Return To Forever en el siglo XXI. El partido que le sacan a las composiciones de Chick Corea, como Señor Mouse o Spain, es fantástico. En esta última, por cierto, el pianista vuelve a invitar al público a participar con su canto, recurso que el público adora y que repitió en su contemporánea gira junto a Christian McBride y Brian Blade: se puede escuchar en Trilogy (Concord Records, 2013).

En varios pasajes esta versión de Return To Forever suena más como una banda de rock, una excepcional banda de rock formada por músicos de jazz que impresiona en The Shadow Of Lo / Sorceress. Es otro atractivo más de una propuesta que, a pesar de los años transcurridos y los cambios de formación, seguía siendo de las más estimulantes de la escena concertística internacional.

Por otra parte, a los seguidores de la banda y de Chick Corea les gustará el material audiovisual incluido en el DVD, donde además de un par de interpretaciones sobre el escenario figura el documental Return to Forever: Inside The Music.

Créditos:
Chick Corea: Teclados, Piano, Productor, Productor ejecutivo, Periodista (notas).
Stanley Clarke: Bajo, Productor, Productor ejecutivo, Periodista (notas).
Lenny White: Batería, Productor, Productor ejecutivo, Periodista (notas).
Frank Gambale: Guitarra, Periodista (notas).
Jean-Luc Ponty: Violín, Periodista (notas).
Bernie Kirsh: Ingeniero.
Travis Rogers: Ingeniero.
Evelyn Brechtlein: Coordinadora producción.
Bill Rooney: Productor ejecutivo.
Geoff Kempin: Productor ejecutivo.
Terry Shand: Productor ejecutivo.
O. Craig Anderson: Productor asistente (pre-producción).
Mick Guzauski: Mezclador.
Greg Calbi: Masterizador.
Dan Muse: Periodista (notas).
Robert Trujillo: Periodista (notas).
Julie Rooney: Diseñador.
Marc Bessant: Diseñador.
Andrew Elliott: Fotógrafo.
Arne Rostad: Fotógrafa.
Martin Philbey: Fotógrafo.
Matt Bizer: Fotógrafo.

Temas:

Disco 1:

  1. Medieval Overture. 6:03
  2. Señor Mouse. 12:10
  3. The Shadow Of Lo / Sorceress. 16:05
  4. Renaissance. 19:40

Disco 2:

  1. After The Cosmic Rain. 16:52
  2. The Romantic Warrior. 18:20
  3. Spain. 8:12
  4. School Days. 11:21
  5. Beyond The Seventh Galaxy. 3:44

DVD:

  1. Return to Forever: Inside The Music. 64:49
  2. After The Cosmic Rain: Live Performance. 16:43
  3. The Romantic Warrior: Live Performance. 22:06
  4. The Story Of Return to Forever: Movie Trailer. 8:48

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1981: Trio Music – Chick Corea, Miroslav Vitous y Roy Haynes

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea, Miroslav Vitous y Roy Haynes.
Trio Music.

Discográfica: ECM.
Edición: 1981.
País: Alemania.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Jazz De Vanguardia, Improvisación Libre, Post-Bop.
Característica: Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Trío, Estándares Jazzísticos.
8/10

Trio Music fue el fruto del segundo encuentro del trío formado por Chick Corea, Miroslav Vitous y Roy Haynes. La primera vez fue en 1968, en Now He Sings, Now He Sobs (Blue Note), el segundo álbum del pianista como líder, de modo que esta es una propuesta sensiblemente diferente, pues los tres comparten protagonismo. Así es, al menos, en la carátula, otra cosa es que no siempre fuese así en el estudio. Chick Corea y Roy Haynes ya habían colaborado ese mismo año en Live In Montreux (Stretch Records), pero con Miroslav Vitous no se encontraban desde aquella lejana fecha de finales de los 60.

Por entonces los tres eran ya de los más destacados intérpretes de la escena jazzística en sus respectivos instrumentos, de modo que el encuentro debió de estar acompañado por la satisfacción que da el trabajo bien hecho unido al reconocimiento de tus compañeros. Sí, Roy Haynes llevaba más de una década grabando como líder a finales de los 60, pero su prestigio le llegó más tarde, de los 80 en adelante. Chick Corea y Miroslav Vitous, en cambio, estaban empezando, hasta el punto de que el segundo no debutó como líder hasta 1969, con Mountain in the Clouds (Atco).

Trio Music está dividida en dos partes, la primera caracterizada por la improvisación, como trío o dúo, la segunda por la reinterpretación. Esa parte inicial, al menos para Chick Corea, tuvo mucho de retorno a sus comienzos, a sus primeras aventuras como líder y, sobre todo, a las exploraciones libres de Circle. Choca escucharle de nuevo en ese contexto más de una década después, y aunque quizá por entonces no se sintiese tan cómodo, seguía siendo un gran improvisador. En ese terreno Roy Haynes era un seguro y Miroslav Vitous propone un interesante uso del arco, cosa que tiene mucho que ver con esa estética de vanguardia que recorre la grabación.

La segunda mitad, en cambio, devuelve al trío a un entorno más familiar, versionando con una mezcla de imaginación y reverencia las composiciones de Thelonius Monk. Comprensiblemente, la gran atracción será esa preciosidad titulada ‘Round Midnight, pero a la hora de obtener un equilibrio entre personalidad y fidelidad al originalidad, posiblemente resulten más interesantes Rhythm-A-Ning o Little Rootie Tootie.

Créditos:
Chick Corea: Piano, Periodista (notas).
Roy Haynes: Batería.
Miroslav Vitous: Contrabajo.
Manfred Eicher: Productor.
Martin Wieland: Ingeniero, Mezclador.
Bernie Kirsh: Ingeniero.
Duncan Aldrich: Ingeniero asistente.
Klaus Detjen: Diseñador.
Michael Manoogian: Fotógrafo.

Temas:

Trio Improvisations:

  1. Trio Improvisation 1. 3:18
  2. Trio Improvisation 2. 3:47
  3. Trio Improvisation 3. 3:05
  4. Duet Improvisations 1. 4:23
  5. Duet Improvisations 2. 5:18
  6. Trio Improvisation 4. 4:36
  7. Trio Improvisation 5. 7:38
  8. Slippery When Wet. 5:54

The Music Of Thelonius Monk:

  1. Rhythm-A-Ning. 5:04
  2. ‘Round Midnight. 5:11
  3. Eronel. 4:36
  4. Think Of One. 4:20
  5. Little Rootie Tootie. 4:47
  6. Reflections. 6:43
  7. Hackensack. 6:12

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1982: Touchstone – Chick Corea

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea.
TOUCHSTONE.

Discográfica: Stretch Records, Warner Bros. Records, GRP.
Edición: 1982.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Jazz-Flamenco, Post-Bop, Jazz Latino, Fusión.
Característica: Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Híbrido, Ecléctico.
8/10

El siempre sorprendente Chick Corea entregó en 1982 Touchstone, una de esas asombrosas obras en las que reúne sus diversas vertientes estilísticas y sus múltiples inquietudes estéticas y formales. Este disco no podía ser más distinto respecto a sus precedentes trabajos: Trio Music (ECM, 1981), ejercicio de improvisación junto a Miroslav Vitous y Roy Haynes, y Lyric Suite For Sextet (ECM, 1982), su incursión en el universo de la composición para sexteto, grabado con la participación de Gary Burton.

Pero no es sólo que huyese de la más mínima repetición o que rechazase ofrecer un trabajo que pudiese ser calificado de continuista. Lo que ocurre aquí es que ni siquiera quiso limitarse a una de sus vertientes estilísticas, no quiso tener que elegir, de modo que dio cabida a muchos de los territorios sonoros explorados durante los 70. Por supuesto, no era la primera vez que entregaba una obra ecléctica, pero nunca había llegado a este extremo, en el que casi cada corte parece proveniente de una sesión de grabación diferente.

Touchstone comienza con una fusión de jazz y flamenco, algo que Chick Corea ya había intentado en piezas como La Fiesta y Spain o en el álbum My Spanish Heart (Polydor Records, 1976), pero que aquí lleva a otro terreno contando con uno de los mayores maestros en la materia, el español Paco de Lucía. Es la pieza central del LP y la más estimulante y tiene continuidad en The Yellow Nimbus, pero en Duende Corea cambia de orientación estilística. Con un título así uno espera un mayor acercamiento al flamenco, pero se trata de un interludio orquestado, con un delicioso sabor a musical clásico hollywoodiense, en el que está estupendo Lee Konitz.

A partir de ahí lo que escuchamos es un relativo retorno al jazz fusión de Return To Forever, nada extraño dado que participaron el bajista Stanley Clarke, el virtuoso guitarrista Al di Meola, el batería Lenny White y la vocalista Gayle Moran. El cuarteto de instrumentistas está reunido en Compadres, de ahí el título, pero los dos cortes restantes también proponen una vuelta al jazz eléctrico que caracterizó la discografía de Chick Corea durante buena parte de los 70.

El conjunto, inevitablemente, es un tanto irregular, pero también interesante y atractivo para quien aprecie las diversas vertientes del pianista.

Créditos:
Chick Corea: Arreglista, Compositor, Platillos, Guitarra, Sntetizador Moog, Piano, Productor.
Paco de Lucía: Guitarra, Palmas, Percusión.
Alex Acuña: Batería, Platillos, Percusión.
Don Alias: Bongoes, Congas, Batería, Percusión.
Carlos Benavent: Bajo.
Stanley Clarke: Bajo.
Laudir DeOliveira: Caja, Batería, Ganza, Oercusión, Efectos de sonido.
Al di Meola: Guitarra.
Bill Gottlieb: Violonchelo.
Gregg Gottlieb: Violonchelo.
Lee Konitz: Saxofón alto.
Steve Kujala: Flauta, Saxofón tenor.
Bob Magnusson: Bajo.
Gayle Moran: Voz.
Carol Shive: Violín.
Allen Vizzutti: Trompeta.
Lenny White: Batería.
Ron Moss: Productor.
Joel Strote: Productor.
Duncan Aldrich: Ingeniero.
Bernie Grundman: Ingeniero.
Bernie Kirsh: Ingeniero.
Tony Cohan: Periodista (notas).

Temas:

  1. Touchstone. 10:58
  2. The Yellow Nimbus. 8:51
  3. Duende. 3:12
  4. Compadres. 9:42
  5. Estancia. 6:17
  6. Dance of Chance. 7:09

Duración: 46:09

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1982: Lyric Suite For Sextet – Chick Corea y Gary Burton

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea y Gary Burton.
LYRIC SUITE FOR SEXTET.

Discográfica: ECM. (ECM 1260)
Edición: 1982.
País: Alemania.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Música De Cámara, Post-Bop, Neo-Clásico, Third Stream.
Característica: Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Híbrido, Evocador.
8/10

Durante los 70, Chick Corea propuso una interesantísima y variada discografía como líder, además de crear el grupo de free-jazz Circle y el exitoso conjunto de fusión Return To Forever. Con una producción tan heterogénea, sería un tanto temerario buscar una constante que no sea la voluntad de innovar. No obstante, exceptuando Circle, proyecto guiado por la experimentación y la improvisación libre, el resto de su discografía sí presenta un denominador común: su faceta de compositor.

Grabase como solista, a dúo o como parte de un amplio grupo, el repertorio estuvo sistemáticamente protagonizado por sus temas originales y casi siempre constituían uno de los mayores atractivos de su obra. Que esta faceta no fuese la más alabada de Chick Corea se debía a que quedaba eclipsada por su evidente talento y virtuosismo como intérprete y por su facilidad para improvisar y dialogar con otros instrumentistas, cualidades mejor consideradas en la escena jazzística. Quizá eso explique, en parte, que hasta ese momento de su trayectoria nunca hubiese ensamblado un proyecto en torno a su trabajo compositivo.

Lyric Suite For Sextet es la obra en la que finalmente adquirió todo el protagonismo el Chick Corea compositor. Pero para comprender su génesis hay que tener en cuenta otro aspecto: la influencia de la música clásica en las composiciones de jazz del pianista. Esa querencia por la estética de la mal llamada música culta se pudo apreciar en discos como Now He Sings, Now He Sobs (Blue Note, 1968), Secret Agent (Polydor Records, 1978), The Mad Hatter (Polydor Records, 1978) o, sobre todo, Three Quartets (Stretch Records, 1981), que posiblemente sea el más claro antecedente de este álbum. Aquí fue más lejos: propuso una suite, una de las formas de composición clásica que mejor se adaptan a enfoques modernos, enteramente plasmada sobre una partitura y pensada para ser interpretada por un sexteto de cámara: piano, vibráfono, dos violines, violonchelo y viola.

Ahora bien, en este punto ya es necesaria la primera precisión, pues no es exactamente una suite para sexteto, sino el cuarto dúo entre Chick Corea y Gary Burton, los responsables de esa maravilla que también editó ECM, Crystal Silence (1973). En ese sentido, la carátula es un indicio, pues sólo figuran los nombres del pianista y el vibrafonista, no del resto del sexteto. En buena parte de los cortes el protagonismo lo asumen ambos y en dos de los más interesantes, Brasilia y Dream, el acompañamiento de cuerda ―pues esa es su función― ni siquiera está presente.

En conjunto, Lyric Suite For Sextet es una obra valiente, hermosa, profunda, pero fallida. Chick Corea es un gran compositor, y debía conocer bien la música de Debussy, Rajmáninov o Fauré, pero quizá fue excesivamente ambicioso para tratarse de su primera incursión en la composición de música de cámara. Pero claro, eso no se le debería reprochar a un músico, pues sólo siendo ambicioso se puede crear buena música.

Por otra parte, algunas de las piezas de la suite son meros esbozos, cosa que su propio autor reconoce en el título de ese breve homenaje a Thelonious Monk, continuación del emprendido en Trio Music (ECM, 1982). Eso sí, como fusión de jazz y lenguaje clásico es atractiva, un interesante paso, de modo que es una pena que se quedase en un único intento, que el pianista no desarrollase este terreno en lo sucesivo.

Aún sin ser una de las obras cumbres de su catálogo, me pregunto si, para Manfred Eicher, Lyric Suite For Sextet no fue uno de los detonantes de ECM New Series, vertiente de su discográfica dedicada a la música escrita y a la composición clásica, pues la inició sólo dos años después, con el más exitoso Tabula Rasa, de Arvo Pärt.

Créditos:
Chick Corea: Compositor, Piano.
Gary Burton: Vibráfono.
Fred Sherry: Violonchelo.
Karen Dreyfus: Viola.
Ikwhan Bae: Violín primero.
Carol Shive: Violín segundo.
Manfred Eicher: Productor.
Bernie Kirsh: Ingeniero.
Martin Wieland: Ingeniero, Mezclador.
Dieter Rehm: Diseñador.
Hubertus Mall: Fotografía.

Temas:

  1. Part 1 – Overture. 6:25
  2. Part 2 – Waltz. 7:13
  3. Part 3 – Sketch (For Thelonious Monk). 2:12
  4. Part 4 – Roller Coaster. 1:22
  5. Part 5 – Brasilia. 7:59
  6. Part 6 – Dream. 10:37
  7. Part 7 – Finale. 3:54

Duración: 39:42

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1983: Children’s Song – Chick Corea

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea.
CHILDREN’S SONG.

Discográfica: ECM.
Edición: 1983.
País: Alemania.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Post-Bop, Música De Vanguardia.
Característica: Infantil, Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Festivo, Evocador, Melancólico, Intimista, Introspectivo, Minimalista, Trío.
8,5/10

«Children’s Song No. 1 fue compuesta en 1971. El resto de las canciones fueron compuestas gradualmente – una aquí y otra allá – hasta ahora, 12 años después, estoy contento de que estén completas y grabadas”. Chick Corea, 27 de Enero de 1984. Así presenta el autor esta nueva grabación para ECM, la discográfica de Manfred Eicher, en la que había propuesto algunas de sus obras más experimentales, personales y, generalmente, también fascinantes.

No es el pianista estadounidense un músico que uno asocie con la música para niños, como no lo es ningún jazzmen que se caracterice por el virtuosismo y la innovación. No obstante, la que se escucha en Children’s Song sí es música para niños. Está bien, no se parece en nada a la música que habitualmente figura en la estantería de los centros comerciales dedicada a los más pequeños. No es una colección de melodías pegadizas, letras didácticas o, en el peor de los casos, música que insulta la inteligencia de los niños. Es, por el contrario, música intimista, que invita a la reflexión, a la introspección, pero conectada con el mundo infantil por su extrema sencillez, por su minimalismo, por la ausencia de artificios.

Children’s Song es, como habréis adivinado, una obra que encontrará su público entre los amantes de la música de vanguardia y los que aprecien ese jazz cercano a la escritura clásica que uno relaciona con ECM. Es un cruce entre Piano Improvisations, Vol. 1 (ECM, 1971) y Lyric Suite For Sextet (ECM, 1982), con la diferencia de que esta es una propuesta más modesta aunque también, seguramente por esa misma razón, más lograda.

Pero sí tiene parte de la exploración solista del piano, unida a su interés por la composición clásica, algo especialmente evidente en la pieza final, Addendum, un trío para piano, violín y violonchelo. En ese sentido, la serie Mikrokosmos, de Béla Bartók, es un claro referente, más formalmente que desde un punto de vista estético. Es música para niños de todas las edades, breves apuntes musicales cuya finalidad parece ser la de despertar recuerdos, evocaciones.

Ahora bien, volvamos a su objetivo inicial, pues Chick Corea no habría titulado este disco Children’s Song si no quisiera que lo escuchasen los niños. Ponlo en el reproductor para que lo descubran tus hijos, sobrinos, nietos… No te preocupes si ves que le prestan más atención a su cuaderno de dibujos o a los Lego. Lo estarán oyendo de todos modos y eso les aportará una sensibilidad que, en adelante, favorecerá que disfruten con algunas de las más maravillosas creaciones de la historia de la música. Además, les inmunizará contra cierto tipo de producciones perpetradas en pos de lograr determinados objetivos comerciales. ¿No es fantástico? Al fin y al cabo, apreciar la música es otro de los aprendizajes que debe afrontar un niño.

Créditos:
Chick Corea: Compositor, Teclados, Piano, Periodista (notas).
Ida Kavafian: Violín.
Fred Sherry: Violonchelo.
Manfred Eicher: Productor.
Martin Wieland: Ingeniero.
Barbara Wojirsch: Diseñador.

Temas:

  1. No. 1. 1:49
  2. No. 2. 0:55
  3. No. 3. 1:26
  4. No. 4. 2:18
  5. No. 5. 1:12
  6. No. 6. 2:44
  7. No. 7. 1:41
  8. No. 8. 1:43
  9. No. 9. 1:15
  10. No. 10. 1:32
  11. No. 11. 0:39
  12. No. 12. 2:35
  13. No. 13. 1:24
  14. No. 14. 2:02
  15. No. 15. 1:12
  16. No. 16 & 17. 2:00
  17. No. 18. 1:51
  18. No. 19. 2:31
  19. No. 20. 1:32
  20. Addendum. 5:10

Duración: 36:14

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1984: Trio Music Live In Europe – Chick Corea, Miroslav Vitous y Roy Haynes

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea, Miroslav Vitous y Roy Haynes.
TRIO MUSIC LIVE IN EUROPE.

Discográfica: ECM.
Edición: 1984.
País: Alemania.
Tipo: Directo.
Género: Jazz.
Estilo: Jazz De Vanguardia, Improvisación Libre, Post-Bop, Third Stream.
Característica: Trío, Aventurado, Ambicioso, Imaginativo.
8/10

Que un disco de jazz sea grabado sobre un escenario o en un estudio suele importar poco, especialmente si se trata de una propuesta guiada por la improvisación. En este caso, que la música fuese captada en directo sí añade un punto extra de interés, pues podemos estar seguros de que no hubo repeticiones, que lo escuchado es una improvisación sin red, asumiendo el riesgo necesario. No obstante, se supone que ya era así en el equivalente en estudio, de modo que Trio Music Live In Europe fue, sencillamente, una continuación de Trio Music (ECM, 1981).

Pero bienvenida sea esta edición del sello de Manfred Eicher, pues permite escuchar de nuevo a ese fabuloso trío que formaron el pianista Chick Corea, el batería Roy Haynes y el contrabajista Miroslav Vitous. Además, hubiera sido una pena perderse esta gira europea, que sólo la hubiesen disfrutado los habitantes de la cuidad suiza Willisau y la alemana Reutlingen, porque lo que ofreció el trío fueron dos brillantes sesiones de improvisación libre, de virtuosismo puesto al servicio de una prodigiosa compenetración que sólo se logra sabiendo escuchar.

Contrariamente a lo que suele ocurrir en los álbumes en los que interviene Chick Corea, cosa que también sucedía en Trio Music, el pianista no es aquí el principal centro de atención. Roy Haynes y Miroslav Vitous asumen su cuota de protagonismo, algo que se traduce en el repertorio. Corea aporta la pieza introductoria, The Loop, una de sus inspiradas composiciones, que desencadena la primera de las maravillosas improvisaciones.

En la segunda parte combina otra de sus creaciones, Mock Up, con el Prelude No. 2 de Alexander Scriabin, otro de sus intentos de integrar el lenguaje jazzístico y el clásico, y uno de los más logrados, además. En esa segunda parte, es Miroslav Vitous quien disfruta de dos oportunidades de lucimiento, improvisando, con el arco, en las vanguardistas Transformation y Mirovisions, la primera como solista, la segunda como parte del cada vez más conjuntado trío. Entre ambas, es Roy Haynes quien convence con su improvisación solista en Hittin’ It.

Este trío, no obstante, se atreve con cualquier material, de ahí que en la primera parte interprete tres estándares: I Hear a Rhapsody, Summer Night y Night and Day, esta última de Cole Porter. Evidentemente, los tres son transformados en jazz moderno, en aventuradas improvisaciones, esas que únicamente son posibles cuando se conoce muy bien el punto de partida y el camino de vuelta.

Créditos:
Chick Corea: Periodista (notas), Piano.
Roy Haynes: Batería.
Miroslav Vitous: Contrabajo.
Manfred Eicher: Productor.
Martin Wieland: Ingeniero.

Temas:

  1. The Loop. 6:28
  2. I Hear a Rhapsody. 6:40
  3. Summer Night/Night and Day. 14:27
  4. Prelude No. 2/Mock Up. 12:21
  5. Transformation. 5:08
  6. Hittin’ It. 5:24
  7. Mirovisions. 11:27

Duración: 1:01:50

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1984: Voyage – Chick Corea y Steve Kujala

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea y Steve Kujala.
VOYAGE.

Discográfica: ECM. (ECM 1282)
Edición: 1984.
País: Alemania.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Improvisación Libre, Post-Bop, Jazz Contemporáneo.
Característica: Dúo, Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Meditación, Evocador.
7,5/10

Voyage fue grabado en Julio de 1984. Justo un año antes, Chick Corea había completado su ambicioso proyecto Children’s Song. Pocos meses después inició una gira europea junto al batería Roy Haynes y el contrabajista Miroslav Vitous, periplo inmortalizado en Trio Music Live In Europe. Pues bien, los tres álbumes fueron editados en ECM y, como tantas veces suele ocurrir en la discografía de los grandes artistas, este quedó eclipsado por los otros dos proyectos, que fueron considerablemente más populares.

Situarse entre uno y otro afectó inevitablemente su difusión, máxime cuando el concepto era bastante menos atractivo. Aquí decidió colaborar con el flautista Steve Kujala, que por entonces estaba en el inicio de su trayectoria y apenas si era conocido. Eso no podía competir con su interesante incursión en la composición de piezas para niños y menos aún con la segunda encarnación del trío completado por Haynes y Vitous, dos de los más prestigiosos intérpretes de sus respectivos instrumentos en la esfera jazzística.

Voyage no es una de las obras esenciales de la discografía de Chick Corea, pero sí es recomendable. Al fin y al cabo, la asociación del pianista con el productor Manfred Eicher dio vida a algunas de las obras más interesantes de la discografía de ambos. No es este el caso más evidente y el dúo con Steve Kujala seguramente no será tan recordado como los que realizó con Herbie Hancock o Gary Burton, pero eso no niega su atractivo.

El viaje comienza en la mediterránea isla Mallorca, en la que el dúo emprende un improvisado divertimento (Diversions) antes de concluir sobre las bondades de la isla que les ha acogido (Star Island). La expedición termina, tras una caída libre, en Hong Kong. Quizá el destino, tercera de las composiciones de Corea, no sea tan seductor como en otras ocasiones, pero el recorrido sí lo es, especialmente las dos líricas y melódicas improvisaciones a dúo: Diversions y Free Fall.

Entusiastas del pianista sabrán disfrutar con este disco. Para los que lleguen a él siguiendo a Steve Kujala es una recomendación segura.

Créditos:
Chick Corea: Compositor, Teclados, Piano, Periodista (notas).
Steve Kujala: Flauta.
Manfred Eicher: Productor.
Martin Wieland: Ingeniero.
Barbara Wojirsch: Diseñador.

Temas:

  1. Mallorca. 10:55
  2. Diversions. 12:53
  3. Star Island. 5:40
  4. Free Fall. 8:37
  5. Hong Kong. 7:39

Duración: 45:19

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2017: Volver – Benjamin Biolay

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Benjamin Biolay.
VOLVER.

Discográfica: Maison Barclay.
Edición: 19 mayo 2017.
País: Francia.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Pop/Rock, Latina.
Estilos: Pop, Pop/Rock Alternativo, Nu-Latin, Rap Alternativo, Reggae Contemporáneo.
Características: Sombrío, Poético, Melancólico, Evocador, Intimista, Pasional, Cálido, Sensual, Emotivo, Cosmopolita, Nocturno, Comprometido.
Idioma: Francés, Español.
8/10

Benjamin Biolay, que por entonces llevaba varios años viviendo en Argentina, trasladó por primera vez las influencias de su nueva residencia al estudio en el estupendo y sorprendente Palermo Hollywood (Maison Barclay, 2016). Logró combinar acertadamente su habitual pop en francés y sus generosas orquestaciones con un estimulante repaso de la música hispanoamericana contemporánea, bailables cumbias incluidas. Volver, ya lo anuncia el título, retoma la incursión en los sonidos latinos, a los que dedica, aproximadamente, un tercio de la obra. Eso sí, esta vez son solo uno de los muchos intereses plasmados aquí por tan inquieto y talentoso artista.

Volver comienza con el atractivo y quizá autobiográfico tema homónimo, una irónica y poética mirada sobre el paso del tiempo –Benjamin Biolay, eterno ‘enfant terrible’, rondaba los 45- en la que convive su característico pop orquestal de atmósfera sombría con el tipo de tango no académico que hizo grande a Astor Piazzolla. El roquero ¡Encore Encore!, dúo con Chiara Mastroianni, cambia el tono radicalmente, y lo mismo ocurre con Le Nuage, que recupera la atmósfera intimista y melancólica del inicio. Por entonces ya sospechamos que esta es una de esas obras aparentemente caóticas que de tanto en tanto ofrece cuando se preocupa poco por el conjunto o la secuencia de los temas -o, al menos, esa impresión da-, al estilo de Vengeance (Naïve, 2012). El resto del disco lo confirma.

A partir de ese momento, de hecho, Biolay alterna los cortes latinos con su territorio sonoro habitual y curiosidades varias. En la parte latina, tenemos la colaboración de la rapera española Mala Rodríguez en uno de esos cócteles de influencias que tan bien se le dan al francés; a los argentinos Illya Kuryaki & The Valderramas rapeando el orquestal funk de Roma (Amor) que recuerda a Bajofondo Tangoclub-; a Sofia Wilhelmi, responsable de dos de los más memorables temas de Palermo Hollywood, que cita a Molotov y critica a la derecha en su combativa letra sobre fondo de reggae; y, finalmente, a Miss Bolivia en la pseudo-cumbia Pardonnez-moi, ¿o es de nuevo reggae?: a saber conociendo a su autor.

El apartado pop / nouvelle chanson también depara gratos momentos. La Mémoire (Volver Partie 2) es una continuación de Volver en todos los aspectos, letra y tono. Hypertranquille y Arrivederci son dos deliciosas rarezas en las que incorpora cualquier influencia o estilo que se le ocurra sin sacrificar nada de su personalidad. Y aún nos queda el inclasificable L’alcool, L’absence, otro paso más hacia su madurez creativa.

Créditos:
Benjamin Biolay: Voz, Compositor, Letrista, Productor, Arreglista, Piano, Teclados, Sintetizador, Guitarra, Programador, Metales.
Anna F.: Compositora.
Orchestre De Buenos-Aires: Orquesta.
Orchestre De Paris: Orquesta.
Denis Benarrosh: Percusión, Batería.
Amanda Malela Mbuyi: Coros.
Pablo Gignoli: Bandoneón.
Michel Amsellem: Piano, Sintetizador.
Melvil Poupaud: Bajo, Guitarra.
Damian Verdun: Charango.
Fernando Samalea: Batería.
Dieter Limbourg: Flauta.
Nicolas Fiszman: Guitarra, Bajo.
Philippe Almosnino: Guitarra, Ukelele.
Vicky Vergolini: Percusión.
Dieter Limbourg: Saxofón.
Clément Dumoulin: Programador.
Ambrosia Parsley: Letrista.
Illya Kuryaki & The Valderramas: Letrista.
Maria Paz Ferreyra: Letrista.
Sofia Wilhelmi: Letrista.
Sylvain Taillet: Productor ejecutivo.
Thierry Planelle: Productor ejecutivo.
Erwin Autrique: Ingeniero.
Julien Delfaud: Mezclador.
Guillaume Jay: Mezclador asistente.
Alex Gopher: Masterizador.
Karim Sadli: Fotógrafo.

Temas:

  1. Volver. 4:04
  2. ¡Encore Encore! con Chiara Mastroianni. 4:52
  3. Le Nuage. 4:14
  4. Mala siempre con Mala Rodríguez. 3:18
  5. Happy hour con Catherine Deneuve. 4:42
  6. La Mémoire (Volver Partie 2). 3:48
  7. Roma (Amor) con Illya Kuryaki & The Valderramas. 3:57
  8. Hypertranquille. 3:32
  9. Ça Vole Bas con Sofia Wilhelmi. 3:06
  10. Arrivederci. 4:45
  11. Pardonnez-moi con Miss Bolivia. 3:33
  12. Sur La Comète (Ballade Française Partie 2). 3:23
  13. L’alcool, L’absence. 4:36
  14. Avec Le Temps. 4:28
  15. Hollywood Palermo con Ambrosia Parsley. 3:59

Duración: 1:00:14

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1985: Works – Chick Corea

28 miércoles Abr 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Chick Corea.
WORKS.

Discográfica: ECM.
Edición: 1985.
País: Alemania.
Tipo: Recopilatorio.
Género: Jazz.
Estilo: Fusión, Post-Bop, Neo-Clásico, Improvisación Libre.
Característica: Aventurado, Ambicioso, Imaginativo, Infantil, Evocador, Pasional.
7/10

Works es una de las primeras compilaciones protagonizadas por Chick Corea y lo curioso es que la editó ECM, la discográfica de Manfred Eicher, que no se caracteriza precisamente por este tipo de ediciones recopilatorias. Ofrece una selección de temas que el pianista estadounidense grabó para el sello alemán,. Prácticamente funciona como antología definitiva, pues después de 1985 apenas si publicó de nuevo en ECM.

Comienza con Addendum, el tema final de Children’s Song (1983), el único grabado como parte de un trío en un trabajo como solista. Eso sí, los dos siguientes cortes sí nos ofrecen a Chick Corea en solitario frente al piano. Ambos, Where Are You Now y Noon Song ―este último primera parte de una suite de ochos piezas―, están extraídos de Piano Improvisations, Vol. 1 (1971). Children’s Song es una de las grabaciones del clásico Crystal Silence (1973), creado a dúo con Gary Burton. Sabe a poco, pues es la única representación de esta siempre estimulante asociación. Eso sí, al vibrafonista se le escucha de nuevo como parte del sexteto que interpretó Brasilia, del disco Lyric Suite For Sextet (1982), irregular aunque interesante incursión de Chick Corea en la música escrita.

De Trio Music (1981), su colaboración con el batería Roy Haynes y el contrabajista Miroslav Vitous figuran aquí dos cortes, el primero con el trío al completo, Slippery When Wet, el segundo, Duet Improvisation, grabado a dúo con Vitous. La selección se acerca a su conclusión con A New Place (Scenery), una de las cuatro partes de la suite con la que finaliza Piano Improvisations, Vol. 2 (1971), también interpretada como solista.

Finalmente, escuchamos, como no podía ser de otra forma, la cuota mínima obligada de Return To Forever, del primer álbum de la formación inicial, Return To Forever (1972). Eso sí, sólo se incluye la segunda parte, La Fiesta, pues el tema original, Sometime Ago/ La Fiesta, supera los veinte minutos de duración. Por supuesto, nadie debe esperar que Works sea una mirada completa a la amplísima trayectoria de Chick Corea, puesto que únicamente abarca el periodo de 1971 a 1983, pero como introducción a su trabajo para ECM sí resulta atractivo. Además, permite apreciar la heterogeneidad de su discografía, dado que figura de todo desde música de cámara a jazz eléctrico.

Créditos:
Chick Corea: Piano, Compositor.
Fred Sherry: Violonchelo.
Ida Kavafian: Violín.
Gary Burton: Vibráfono.
Karen Dreyfus: Viola.
Carol Shive: Violín.
Ikwhan Bae: Violín.
Miroslav Vitous: Bajo.
Roy Haynes: Batería.
Stanley Clarke: Bajo.
Airto Moreira: Batería, Percusión.
Flora Purim: Percusión.
Joe Farrell: Saxofón soprano.
Manfred Eicher: Productor.
Bernie Kirsh: Ingeniero.
Jan Erik Kongshaug: Ingeniero.
Tony May: Ingeniero.
Gerd Winner: Diseñador.
Dieter Rehm: Diseñador.
Norman Seeff: Fotógrafo.

Temas:

  1. Addendum. 5:09
  2. Where Are You Now. 4:53
  3. Noon Song. 4:04
  4. Children’s Song con Gary Burton. 2:08
  5. Brasilia con Gary Burton. 7:57
  6. Slippery When Wet con Miroslav Vitous y Roy Haynes. 5:52
  7. Duet Improvisation con Miroslav Vitous. 4:24
  8. A New Place (Scenery). 5:48
  9. La Fiesta. 7:48

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Géneros

CONTACTO

santiagotadeo@gmail.com

Únete a otros 272 suscriptores

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

También estamos en:

Categorías

  • Blog (1)
  • Uncategorized (1.855)
  • Visto en la red (6)

Archivos

  • noviembre 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2020
  • mayo 2019
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

Blogs

  • A Mestizarse!!!
  • A pleno soul
  • Acostaosestámejó
  • ActividadParanormal
  • AfroCubanLatinJazz
  • Agradable Locura Temporal
  • Bamax
  • Black Explicit Radio Show
  • Blanco y negro blues
  • Burbujaplanetera
  • Buscando un nombre
  • Crónicas de Esperantia
  • Digital Ayatollah
  • Disco Ninja
  • Don't Eat The Yellow Snow
  • Dr. Jazz Rock
  • Dr. Kale y Mr. Jack (Daniels)
  • El Blog de la Ardilla Roja
  • El callejón del ritmo
  • El Club de las Orejas Abiertas
  • El embargo de neuronas menguantes
  • El escarabajo en el muladar
  • El gallo verde
  • El Ghetto
  • El loco de la música sigue sobreviviendo
  • El rincón de Gumer
  • El sueño del esquimal
  • Electrocompost
  • Esther Cidoncha
  • Esto Es Groove
  • Exquisiteces
  • Fancy Musik
  • Fosa Orbital
  • Gintonicdream
  • Grabaciones Escondidas
  • Harta Opera
  • Ideario de un "superehore"
  • Jazz, ese ruido
  • Knitted Art
  • L'Ostia Latin Jazz
  • La canción nuestra de cada día
  • La habitación del jazz
  • La locura nos salvará
  • La Magia del Soul
  • La melodía perdida
  • La vida es una nota
  • Look Book Music
  • Los cuadros de Chiqui
  • Música de sobrevivencia
  • Me Es Indieferente
  • MucipA
  • Musica Pacheca
  • Musicólogas
  • NefelibaTrad
  • Neurótico y Romántico
  • Nuestrooceano
  • Quality Control
  • Rainy Day Music
  • Reposiciones musicales
  • Rose Darkspleen's Music Blog
  • Saxo Argentina
  • Sensaciones sonoras
  • Si
  • Sinfonía azul
  • Sonido Indie
  • Streetsoul
  • The Black Time
  • The JangleBox
  • The last goodbye
  • Traducir para contarlo
  • Tsi-na-pah
  • Turpentine
  • Vivir del cuento
  • What you're missing
  • Zona de Jazz

Revistas

  • Acid Conga
  • B-Side Magazine
  • Enlace Funk
  • Hip Hop Life
  • Inzona

Salas

  • Afrodisia Club
  • Black Note Club
  • Boogaclub
  • El Junco
  • Kathmandu Club
  • Maderfaker
  • Marula Cafe
  • Moe Club
  • Planta Baja

Webs

  • All Music Guide
  • Animación para adultos
  • Apolo y Baco
  • bSides
  • Discogs
  • Distrito Jazz
  • Doggs HipHop
  • El mundo de tulsa
  • El ojo crítico
  • Hipersónica
  • IndyRock
  • Lo Llaman Pop
  • Lovemonk
  • SoulSpain
  • StudentJob
  • Tomajazz

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • unplanetadesonidos
    • Únete a 25 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • unplanetadesonidos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: