unplanetadesonidos

~ Just another WordPress.com site

unplanetadesonidos

Archivos mensuales: mayo 2021

Crónica de la actuación de Venueconnection en El Loco

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Venueconnection.
Sala: El Loco.
Lugar: Valencia, España.
Fecha: 20 de Junio del 2008.

El 20 de Junio del 2008 era el día previsto para que Venueconnection debutara en un escenario valenciano. El escogido, además, fue el de la sala El Loco, como parte de la excelente programación de Doo Bop, el club creado por Jose Lledó (Discos Mardigras) y Jordan (3mv Disc-Unit) dedicado enteramente a la música negra. Así pues, esa noche no sólo podíamos disfrutar con la sabiduría a los platos del equipo de pinchadiscos residentes (los dos anteriormente nombrados más Javi Funkeluya), sino también con la música en directo de Venueconnection. De este modo, tras acercar a Valencia propuestas tan interesantes como Osaka Monaurail, The Sweet Vandals o Watch TV & The Primetimes, le tocó el turno a uno de los conjuntos más destacados de la escena negra española, el mismo que meses antes había recibido los elogios de la crítica gracias a su segundo álbum, el muy recomendable Madrid Boogie (Phazz-a-delic).

Con el retraso necesario en estos casos (¿por qué nadie llega a la sala a la hora programada para el concierto?, ¡yo sí estaba allí!), el sexteto subió al escenario. Eso fue a las 23:15, cuando la sala ya estaba casi completamente llena. Ahí estaba el creador del conjunto, Javier Del Águila, los miembros estables Fara Álvarez, Ángeles Dorrio y Sergio Delgado, más el trompetista Hansel Luis y el batería Miguel Cabana. El concierto comenzó con Bring back the funk, uno de los temas de Madrid Boogie, de cuyo tracklist salió la mayor parte del repertorio de la noche.

En ese primer tema todavía no estaba el grupo en pleno en el escenario, pero se pudo apreciar su potencial sónico. En su versión de estudio, Venueconnection ya mostró su capacidad para crear música negra alegre y bailable, dos cualidades que enfatizó en la actuación. Cuestiones presupuestarias obligaron a ajustar la plantilla, así que no disponían de todos los colaboradores del disco, pero no hizo falta la sección completa de metales para que las interpretaciones en directo funcionaran.

Además de presentar los cortes que componen el disco, introdujo una versión de Cantaloupe island, el clásico de Herbie Hancock, pero no fue un Cantaloupe island pasado por Us3, sino un Cantaloupe island directamente desde la fuente primaria, extraído de Empyrean Isles (Blue Note, 1964). Pero no, tampoco es que fuera una versión calcada del original, sino más bien libre, y ahí es donde comprobamos que Venueconnection era mucho más que una banda competente, que sobre el escenario había mucho talento, mucha experiencia y, sobre todo, una gran predisposición para la improvisación.

La segunda mitad del concierto siguió con el mismo nivel de entretenimiento y baile, porque se dejó para el final algunas de sus composiciones más efectivas, especialmente la que da nombre al disco, Madrid Boogie, que es una pieza ganadora en cualquier contexto. Interpretaciones instrumentales aparte, ausente Karl Frierson, Ángeles Dorrio disfrutó de todo el protagonismo y cumplió muy bien con su doble papel de vocalista y maestra de ceremonias. En su primera faceta convenció plenamente, algo que no dudaba después de haberla escuchado en varios álbumes, y en la segunda me agradó especialmente que no recurriese una y otra vez a los tópicos fáciles (del tipo “¿cómo estáis esta noche?, ¿cómo?, ¡más alto, que no os oigo!), e incluso solventó con naturalidad cuestiones más espinosas como “el momento merchandising” (ya sabéis, el clásico “aquí tenemos el disco y las camisetas que…”). Finalmente, aunque apenas si tuvo oportunidad de ejercitarse con su instrumento, el sitar, Fara Álvarez participó activamente en casi todos los temas, lanzando discretos pero efectivos fragmentos grabados desde el ordenador.

La pena es que, a pesar de lo llena que estaba la sala, sólo la mitad del público se dio cuenta de lo que estaban escuchando. Los demás se limitaban a oír la música como si fuera el hilo musical de la sala (o ni siquiera eso). Lo seguro es que los que sí estuvieron atentos disfrutaron de un muy buen concierto y esos aplaudieron tal y como le merecía Venueconnection. La pena es que, debido a la falta de respuesta de la parte no-atenta del público, los que sí estábamos pendientes (y os aseguro que no era yo el único, que ni siquiera éramos minoría) nos quedamos sin escuchar la versión de Too young to die, el clásico de Jamiroquai, que estaba programada como primer bis. Hubiera sido un bonito cierre para un concierto estupendo, pero el balance fue muy positivo igualmente.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2007: An Introducion To The New Mastersounds – The New Mastersounds

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The New Mastersounds.
AN INTRODUCTION TO THE NEW MASTERSOUNDS.

Discográfica: Légère Recordings. (LEGO 005)
Edición: 2007.
País: Alemania.
Tipo: Recopilatorio.
Género: R&B.
Estilo: Jazz-Funk, Funk, Soul Jazz, Deep-Funk, Soul.
Característica: Groove, Enérgico, Aroma Clásico, Bailable, Festivo.
Idioma: Inglés.
7/10

An Introducion To The New Mastersounds es el primer recopilatorio dedicado al cuarteto de Leeds. Lo editó Légère Recordings, uno de los subsellos de la discográfica alemana Lounge Records que, entre otras actividades, creó la serie de retrospectivas ‘An Introduction To…’ (sustitúyanse los puntos suspensivos por el nombre de un grupo o artista).

La primera entrega fue precisamente esta y le siguió una muy similar protagonizada por el líder de The New Mastersounds, Eddie Roberts. Posiblemente la segunda fuese más necesaria, porque la discografía del guitarrista no estaba tan a mano, pero esta tiene una carátula mucho más divertida, todo hay que decirlo. Cuestiones secundarias a parte, esta es, en efecto, una buena introducción a la trayectoria del grupo británico, considerado como uno de los más destacados de la escena funk/ soul de la primera década del siglo XXI.

Ofrece una selección bien compensada de temas de los cuatro álbumes de estudio que había editado hasta entonces: Keb Darge Presents The New Mastersounds (Deep Funk, 2001), Be Yourself (One Note, 2003),  This Is What We Do (One Note, 2005) y 102% (One Note, 2007). Ahora bien, una vez cumplido este requisito esencial, el resto son ausencias. No hay representación del directo Live At La Cova (One Note, 2006) y, más importante aún, Légère Recordings no se molestó en recuperar piezas que únicamente habían sido editadas en siete pulgadas, cosa que sí hubiera aportado un interés extra a la compilación.

En definitiva, los seguidores de The New Mastersounds no encontrarán aliciente alguno aquí, pero los que quieran comprender, en poco más de una hora, por qué el grupo era tan apreciado, quizá sí quieran hacerse con An Introducion To The New Mastersounds.

Temas:

  1. Turn This Thing Around. 4:05
  2. It’s All Right Now. 2:51
  3. Can’t Hold Me Down. 3:00
  4. Idle Time con LSK. 4:55
  5. Rope-A-Dope. 2:10
  6. Coming Up Roses. 4:00
  7. The Tin Drum con Sam Bell. 3:27
  8. Be Yourself. 3:57
  9. 102%. 3:02
  10. The Rooster con Cleve Freckleton. 2:42
  11. Do What You Gotta Do. 3:28
  12. Colorado Sun (Jesse’s Backyard). 4:34
  13. Your Love Is Mine con Corinne Bailey Rae. 5:11
  14. Barca. 4:49
  15. Forgiveness. 3:15
  16. Your Love Is Mine (Fred Everything Mix). 5:41

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Discos Mardigras!

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Género: R&B.
Categoría: Tienda.
Lugar: Valencia, España.

Fue una tienda de música de Valencia, regentada por Jose Lledó. Fue un lugar con sabiduría por partida doble, por la música que allí se podía encontrar y porque la persona que te atendía es un indudable sabio. Estaba especializada en vinilos de música negra, sobre todo jazz, funk y soul clásico, lo que no quiere decir que eso fuese lo único que encontrases. También tenía reggae, r&b, hip hop, amplias secciones de música latina y brasileña, nuevas tendencias negroides y blacktrónica (nu-jazz, broken beat, soulful house…) y, en menor medida, pop/rock.

Su catálogo incluía clásicos pero también novedades. Eso sí, era la tienda ideal para coleccionistas, para amantes del vinilo, en 12, 10 o 7 pulgadas. Por supuesto, podías encontrar los últimos sencillos de los sellos más prestigiosos de la escena negra internacional, pero sobre todo interesaba la gran cantidad de clásicos y rarezas que sumar a tu colección.

Ahora bien, limitarse a alabar la colección de la tienda es quedarse en un único aspecto, olvidando el que quizá fuese el más importante: el factor humano. Cuando uno entraba, lo primero que le impresionaba era ver todo repleto de vinilos, algunos de ellos muy difíciles de encontrar en otro lugar. No obstante, cuando se salía de allí lo que se valoraba es la simpatía de Jose Lledó. Recuerdo muy bien la primera vez que entré allí, hace ya varios años, porque salí encantado con el afable sabio que regenta el templo, ente otras cosas porque aceptó, sin conocerme de nada, que le hiciera una entrevista por correo electrónico.

Era una de esas tiendas en las que uno siempre se iba con algún vinilo de un artista que no conocía, con un vinilo que se revelaba necesario a partir de entonces, una de esas tiendas, en definitiva, que creaban afición y que le hacían a uno descubrir nuevos horizontes sonoros. Todo eso es gracias a Jose Lledó, que sabía recomendarte lo que más te podía interesar, que acababa conociendo tus gustos mejor que tú mismo.

Justificaba la necesidad de tiendas regentadas por personas que saben mucho acerca de la música que venden, no sólo de centros comerciales en los que los dependientes no saben ni quién es John Coltrane ni mucho menos Carlo Coupé.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

3mv Disc-Unit

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Género: Electrónica, Blacktrónica.
Categoría: Tienda.
Lugar: Valencia, España.

3mv Disc-Unit fue una tienda de música de Valencia que también se dedicó a la distribución. Fue creada en 1997, por Jordan y Cristian G. Martí como la misión de difundir la música underground, especialmente la electrónica en todas sus vertientes, pero también los sonidos negros y los clásicos de los 70, 80 y 90. Poseedora de un asombroso catálogo, fue un lugar ideal para los amantes de la electrónica. Uno podía pasarse horas y horas escuchando vinilos (aunque también vendía CDs, DVDs y todo tipo de mercadotecnia) y siempre encontraba referencias que le interesaban, independientemente del estilo que más le gustase.

Claro que quizá lo mejor era que seguía exhaustivamente las novedades internacionales, tanto estadounidense como europeas, de modo que, si estabas atento, podías hacerte con las ediciones más recientes. Así presentaban sus responsables la tienda en el 2007: “3mv disc-unit se ha consolidado como una de las tiendas más especializadas dentro del panorama de la música de baile electrónica de vanguardia en nuestro país. Durante todos estos años, la tienda ha ofrecido la mejor música underground a profesionales y aficionados de todos los puntos del planeta. Uno de sus objetivos principales ha sido la constante investigación y búsqueda de nuevos sonidos y sellos discográficos, sin dejar de lado a clásicos de los 70, 80, 90´s, haciendo especial hincapié en proveer a sus clientes con una selección musical exquisita”.

En el 2001 nació la segunda línea de negocio: la importación y distribución de más de 500 sellos de todo el mundo, cubriendo así un abanico estilístico que incluía house, minimal, techno, electro, drum´n´bass, pop, hip hop, battle breaks, funk, disco, soul y hasta reediciones y clásicos. Además, distribuyó en exclusiva a dos excelentes sellos españoles: Lovemonk y Hitop Records.

Finalmente, desde el 2004 incorporó entre sus servicios su página web, en la que se podía consultar su catálogo, escuchar MP3s, realizar todo tipo de consultas y, por supuesto, comprar. Aunque quizá no fuese la intención inicial, su web se convirtió en una referencia para seguir la actualidad de la electrónica. Pero quizá el dato definitivo sea este: los usuarios que lo deseaban (bastaba con inscribirse en la web), semanalmente recibían un listado con todas las novedades: no era raro que llegasen a las 200. Por último, y como si no tuvieran bastante con eso, también organizaban noches de club y conciertos: fue uno de los responsables de que la banda japonesa Osaka Monaurail tocara en Valencia a finales del 2007. Además, su equipo de pinchadiscos, 3MV DJs, incluso firmó el recopilatorio Estrella Damm Lounge – The Collection Vol.1 (Mono Records, 2008).

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2006: Back To Love – Phil Faversham

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Compilada por Phil Faversham.
BACK TO LOVE 2006.
Discográfica: Hed Kandi Records. (HEDK062)
Edición: 2006.
País: Reino Unido.
Tipo: Recopilatorio.
Género: Electrónica, Blacktrónica.
Estilo: House, Garage House, Jazz-House.
Característica: Club, Soleado.
Idioma: Inglés.
Serie: Back To Love.
5/10

Primera entrega de la saga que no está compilada por Mark Doyle (su creador y responsable de las siete compilaciones anteriores), es decir, la primera de la era Ministry Of Sound (el propietario, desde principios de 2006, de Hed Kandi Records). Este cambio de propietario tuvo nefastas consecuencias artísticas, porque las sucesivas ediciones del sello privilegiaron el enfoque comercial a la calidad. Una pena porque las compilaciones de Hed Kandi Records siempre funcionaron bien en lo que respecta a ventas, pero sin descuidar nunca su interés artístico.

En este caso, que se produjo un cambio se aprecia con sólo ver la carátula, cuyo aspecto tiene muy poco que ver con las demás del sello. Sí, cierto que sigue apareciendo una mujer con poca ropa, pero la estética es diferente, con un look de dibujo en 3-D que rompe con la coherencia de la saga. Curiosamente, después no se repitió este tipo de portada, volvieron a las tradicionales que imitan las de Jason Brooks, seguramente porque los seguidores de siempre de Hed Kandi Records no reaccionaron muy positivamente.

Pero bueno, poco importa la portada, lo que comentamos aquí es la música, pero es que tampoco el contenido es muy satisfactorio. Que quede claro que este es, con diferencia, el volumen menos recomendable de los ocho editados hasta el momento y, desde luego, no sirve para tratar de convencer a un amigo de que la saga Back To Love es interesante. Por supuesto, incluye algunos temas atractivos y que, en efecto, marcaron una época, que no han envejecido (Barbara Tucker, The Bucketheads, Basement Jaxx…), pero están rodeados por tanto corte anodino que apenas si tienen efecto. Prescindible.

Temas:

Disco 1:
1. Beautiful people (Kenny Dope & Louie Vega the underground network mix). Barbara Tucker.
2. Nobody’s business (euro vocal mix). H20 con Billie.
3. Movin’ on. Roach Motel.
4. Fire Island. Fire Island.
5. Nite life (bump edit). English.
6. I see only you (love to infinity’s 7″). Nootropic.
7. Your loving arms (Junior Vasquez soundfactory remix). Billie Ray Martin.
8. Hideway (Dubfire needs to score remix). De’Lacy.
9. I believe. Happy Clappers.
10. Stand up. Love Tribe.
11. The bomb! (these sounds fall into my mind). Kenny Dope presents The Bucketheads.
12. Bingo bango. Basement Jaxx.

Disco 2:
1. Can you feel it. Mr Fingers.
2. Break of dawn. Rhythm On The Loose.
3. Anthem. N-Joi.
4. It’s my pleasure. My Friend Sam con Viola Wills.
5. (Who) keeps changing you mind (Sure Is Pure mix). South Street Player.
6. Perfect motion (Terry Farley boys own mix). Sunscreem.
7. Fired up! Funky Green Dogs.
8. Feel what you want (Junior Vasquez’s factorymix). Kristine W.
9. Muzik X-Press. X-Press 2.
10. Giv me luv. Alcatraz.
11. Last rhythm. Last Rhythm.
12. Not over (Perfecto mix). Grace.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2003: Back To Love 03.03 – Mark Doyle

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Compilada por Mark Doyle.
BACK TO LOVE 03.03.
Discográfica: Hed Kandi Records. (HEDK032)
Edición: Junio 2003.
País: Reino Unido.
Tipo: Recopilatorio.
Género: Electrónica, Blacktrónica.
Estilo: House, Jazz-House, Nu-Funk.
Característica: Club, Soleado.
Idioma: Inglés.
Serie: Back To Love.
7/10

Back To Love 03.03, como las cuatro entregas precedentes, está compilada por Mark Doyle (el creador de Hed Kandi Records y autor de la mayor parte de ediciones), tiene el mismo tipo de portada en la carátula (obra del diseñador Jason Brooks) y también está dedicada a recordar los mejores temas de la cultura de club de finales de los 80 y principios de los 90. Sin embargo, a pesar de ser coherente con el conjunto de la saga y de que gustará a los mismos que disfrutaron con los volúmenes anteriores, esta quinta compilación de la saga Back To Love difiere notablemente en lo que respecta a la selección de los temas. La época en la que sonaron por primera vez en los clubs es la misma, pero Back To Love 03.03 es la compilación menos negroide de la serie, la que más temas dance incluye, tanto que en algunos pasajes (cuando se suceden tres o cuatro temas del mismo tipo) cuesta creer que se trate de una edición de Hed Kandi Records.

Por supuesto, tal y como espera un seguidor de la saga y, en general, de las compilaciones de Mark Doyle, el black groove también tiene su lugar y, sobre todo en el segundo disco, hay más de un tema en el que el funk recupera su lugar, pero el primer disco es casi un monográfico de house, dance, y con algún que otro corte cercano al techno y al trance. Eso sí, Back To Love 03.03 es una entrega tan satisfactoria como cualquiera de las que le preceden y otra buena edición de Hed Kandi Records.

Por otra parte, posiblemente sea la que más éxitos incluye, porque figura The whistle song, de Frankie Knuckles, remezclado por Erik Kupper; Gypsy woman, el exitazo de Crystal Waters, aquí en versión de The Basement Boys; Show me love, de Robin S, reinterpretado por Stonebridge; o Alright, de Urban Soul. Además, destacan los remixes de Blaze, Coldcut (titulado “7 minutes of madness”, un guiño a su conocido CD-mix 70 Minutes of Madness) y Drizabone.

Temas:

Disco 1:
1. The whistle song (Erik Kupper 12″ mix). Frankie Knuckles. 7:02
2. People hold on (Blaze New Jersey jazz mix). Lisa Stansfield. 6:48
3. If only I could (extended version). Sydney Youngblood. 6:30
4. Gypsy woman (she’s homeless) (The Basement Boys ‘strip to the bone’ mix). Crystal Waters. 6:52
5. The real thing (12″ mix). Tony Di Bart. 6:04
6. Right & Exact (Stonebridge club mix). Chrissy Ward. 7:40
7. I’ve got the music (Lukas Burton y Miles Morgan pegasus club mix). Mount Rushmore. 5:03
8. Show me love (Stonebridge club mix). Robin S.. 6:02
9. Blue (Mark Picchiotti hermes trance mix). LaTour. 5:43
10. Le voie le soleil (original mix). Subliminal Cuts. 6:11
11. Alright (sasha remix). Urban Soul. 6:47
12. Yeke yeke (Hardfloor mix). Mory Kanté. 6:25

Disco 2:
1. Greater love. Nu Colours. 4:52
2. Heaven (celestial club). Miles Jaye. 7:51
3. Outstanding (original mix). Kenny Thomas. 5:51
4. Dub ge good to me. Beats International con Lindy Layton. 5:18
5. Paid in full (Coldcut 7 minutes of madness). Eric B. & Rakim. 7:08
6. We got you own thang (club mix). Heavy D. & The Boyz. 5:47
7. I can do this (Uptown mix). Monie Love. 5:53
8. King of the beats. Mantronix. 5:08
9. Hot butterfly. Bionic Boogie. 3:36
10. Funkin for Jamaica (Drizabone 1991 ext remix). Tom Browne. 5:51
11. Think (about it). Lyn Collins. 3:20
12. Footsteps (following me). Frances Nero. 7:34

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ama Records

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Género: R&B, Blacktrónica, Reggae, Hip Hop.
Categoría: Tienda.
Lugar: Madrid, España.

Ama Records fue una de las tiendas de referencia para los amantes de la música negra y la electrónica de Madrid. Creada en 1996 por Dave Standley, Nava, Jose Ángel aka Jadd y Chema Ama, acabó siendo propiedad de este último y su mujer. Fue una de las tiendas más ilustres de Madrid, un lugar de visita obligada para los que querían esos discos que no se encontraban en ninguna otra tienda. No es sólo que tuviera gran cantidad de referencias, algunas de ellas de sellos con limitada distribución en España, sino que era posible sorprenderse al ver en sus estanterías discos que creíamos descatalogados desde hacía tiempo o que no esperábamos ya encontrar. A modo de ejemplo, basta recordar que el muy recomendable álbum debut de Watch TV, Evil Tunes, Vol. 1, sólo se podía comprar en Ama Records porque sólo ellos tenían copias.

Claro que quizá lo que más se valoraba de la tienda es que sabías que todo lo que allí se ofrecía era interesante y, además, que la persona que estaba allí podía aconsejarte porque sabía perfectamente qué estaba vendiendo, algo que, como sabéis, no siempre ocurre en grandes centros comerciales. Pero claro, si el que te atendía era Chema Ama, uno de los DJs más prestigiosos de España, que quizá había probado él mismo la efectividad en las pistas del sencillo que buscabas, o sabía decirte qué disco era el que más posibilidades tenía de seducirte, está claro por qué Ama Records era una tienda recomendable. Por otra parte, si lo que querías era comprar vinilos, también era tu tienda, porque la selección era tremenda, de esas que provocan escalofríos a medida que vas profundizando en los cajones.

Así presentó la selección Chema Ama cuando le visitamos en el 2007: “En AMA Records ofrecemos una cuidada selección de discos que abarca estilos tan diferentes como el hip hop, el house o el ragga; intentamos encontrar esas canciones que creemos imprescindibles para nuestras maletas y discotecas, esas que puedes escuchar hoy y dentro de cinco o diez años. Jazz, funk y latin, drum & bass, jungle y dub, world music, lounge y breakbeat en vinilo y CD. Novedades todas las semanas.” Su oferta, en efecto, era muy variada y allí podías encontrar las últimas novedades y clásicos. En definitiva, era una tienda que, una vez descubierta, provocaba una sana adicción, como la buena música que allí podías encontrar.

Desgraciadamente, a finales de Septiembre del 2008, Chema Ama anunció el cierre de la tienda, anuncio al que siguió un mes de liquidación. Nos queda el recuerdo de una gran tienda que fue clave para muchas personas.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2008: Beach Angel III – Mark Doyle

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Compilada por Mark Doyle.
BEACH ANGEL III.
Discográfica: Fierce Angel Records. (FIANCD12)
Edición: 2008.
País: Reino Unido.
Tipo: Recopilatorio.
Género: Electrónica, Blacktrónica.
Estilo: House, Garage-House, Deep-House, Jazz-House.
Característica: Club, Soleado.
Idioma: Inglés.
7,5/10

Cuando Mark Doyle fundó su segundo sello, Fierce Angel Records, seguramente confiaba en que arrastraría a la mayor parte de sus seguidores, los que disfrutaban con las compilaciones que firmaba para su primera aventura discográfica, Hed Kandi Records. Es lógico que lo pensara, porque sus series de recopilatorios eran de las más populares entre los amantes del house. Más que el diseño de las carátulas de Jason Brooks (aunque eso ayudase, y mucho), el éxito se debió a que sus selecciones eran el gran atractivo, una garantía de calidad. Saber que Mark Doyle era el autor le daba seguridad al comprador, así que es comprensible que diese por hecho que, al seguir su actividad como compilador en Fierce Angel Records, la mayor parte de los que compraban sus compilaciones en Hed Kandi Records harían lo mismo con las de su segundo sello, sobre todo teniendo en cuenta que eran claramente continuistas: lo mismo pero con otro título, pues hasta las carátulas eran casi idénticas.

Pero claro, Ministry Of Sound, la propietaria de Hed Kandi Records, tiene mucho poder y una red de distribución y promoción muy efectiva, de modo que para Mark Doyle debió de ser un tanto peliagudo competir con sus sagas de compilaciones recién creadas, contra las que él mismo había popularizado en su etapa en Hed Kandi Records. Eso lo sabía, pues, como primera medida, comenzó a editar referencias con tres discos en lugar de los dos habituales, para ver si eso inclinaba la balanza a su favor. Ahora bien, es posible que se confiara en un aspecto: pensó que su autoría era suficiente para atraer a los consumidores y, por tanto, que no era necesario licenciar temas de las propuestas más conocidas. No debió de funcionarle del todo bien, o no como esperaba, porque en esta tercera entrega de la serie Beach Angel son precisamente estos grupos y artistas con gancho comercial los que predominan. El prestigio de Hed Kandi Records permitía trufar la selección de productores menos populares, pero Fierce Angel Records, en el 2008, todavía no podía compararse con su predecesor.

Dicho esto, y aunque quizá no tenga que ver con lo expresado en el párrafo anterior, Beach Angel III es el mejor volumen de los tres primeros. Mark Doyle entrega sistemáticamente compilaciones recomendables, interesantes desde el punto de vista artístico, sólo que unas veces está más inspirado que otras y en este caso le salió una selección muy estimulante. A estas alturas no nos va a sorprender su buen gusto a la hora de elegir buenas producciones de house, pero sí afirmaré, por enésima vez, que tiene estilo al hacerlo, que sus ediciones muestran un toque personal, una manera reconocible de concebir el house, algo nada sencillo de logar cuando sólo se es compilador. No es que sea sorprendente o varíe en algo su fórmula de siempre, la que le llevaba funcionando desde finales de los 90, pero Beach Angel III es una de las mejores referencias de su amplísima discografía.

Temas:

Disco 1:
1. Kiss kiss kiss. The Ananda Project con Heather Johnson.
2. Little girl (club mix). Viola Sykes.
3. Live my life (full vocal mix). Moments Of Soul.
4. Waiting for your love (main mix). Onda.
5. here with my best friend (Louie Vega dance ritual mix). Stephanie Cooke.
6. Vai minha tristeza (François Kevorkian-Eric Kupper jazzy vocal mix). Tom & Joyce.
7. Latin lover (MAW 12″ mix). Stephanie Mills.
8. Got to be in love (club mix). Barbara Mendes.
9. Demanda (original mix). Rasmus Faber con Clara Mendes.
10. Cry (again) (Beach house mix). Afterlife con Rachel Lloyd.

Disco 2:
1. Blue skies (beach house mix). Fac 15 con Cathi Ogden.
2. Sense of danger (original presence mix). Presence con Shara Nelson.
3. Never (original mix). Thiefschwarz con Oezlem.
4. Let it ride (Jimpster main vocal). Lisa Shaw.
5. You are love (Jay Denes afrotronic vocal). LoveTronic.
6. Rely on me (Aquanote vocal voyage). Petalpusher.
7. Mi destino (Miguel Migs summer delight mix). Miguel Migs con Leedia Urteaga.
8. Music & wine (Speakeasy 3000!). Blue Six.
9. Sean (Miguel Migs’ salted vocal). Aya.
10. You make me feel like (Peace and love and hapiness) (original A:Xus mix). A:Xus.
11. Nowhere (Wamdue Project diestra vocal mix). Santessa.

Disco 3:
1. New moon (Eric Kupper mix). Clique con Robina.
2. All over the world (original club mix). Furry Phreaks con Terra Deva.
3. Time (Wahoo vocal mix). Nick Holder con Sacha Williamson.
4. Aurora (main mix). Eric Kupper pres. Organika.
5. Always be together (original mix). Bassmonkeys & Soulshaker con Andrea Britton.
6. Another valentine (original mix). Bassmonkeys & Etherfox.
7. Magic in your eyes (original mix). James Bright con Rachel Lloyd.
8. Here I am (Eric Kupper mix). Peyton.
9. Breathe you in (Eric Kupper mix). Samantha James.
10. Heaven (DJ Tonka’s high pass remix). Ian Pooley.
11. Everything (Kaskade’s big room mix). Kaskade.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La captura del sonido

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Género: Blacktrónica, Electrónica, Hip Hop, R&B.
Categoría: Programa De Radio.
Emisora: Ibiza Global Radio.

La captura del sonido es un programa de radio presentado y dirigido por Daniel Peñacoba. Empezó a emitirse en Julio del 2004, en Ibiza Global Radio, y desde entonces ofrece una exquisita selección centrada en “soul, indie hip hop, jazz, pop o electrónica”. Esto, de manera más general, quiere decir que se puede escuchar música negra, electrónica (especialmente aquella más influida por la música negra) y, en menor medida, pop/rock alternativo. Es uno de esos programas con los que uno puede estar tranquilo, pues únicamente se escucha buena música bien seleccionada por Daniel Peñacoba, alguien que sabe mucho de la música que pincha. Posiblemente su principal objetivo sea dar a conocer propuestas minoritarias, arriesgadas, personales, que no gozan del apoyo de las majors, editadas por pequeños sellos independientes de todos los rincones del globo, creadas por artistas cuyo único empeño es mostrar su personal visión de la música. Es, por tanto, un programa ideal para descubrir nuevos sonidos, artistas singulares, temas inolvidables…

Daniel Peñacoba, por otra parte, es de esos presentadores que saben que lo esencial es la música, que se escuchen los temas que programa, de modo que no se extiende con largas presentaciones. En ocasiones se limita a dar el nombre del artista y el título del disco en el que está incluido el tema que va a sonar, añadiendo simplemente algún apunte para situarlo o para comentarlo. Eso sí, también incluye entrevistas a algunos de los protagonistas de las escenas que cubre. Si queréis haceros una idea de qué tipo de música suena en el programa, tenéis a vuestra disposición el recomendable recopilatorio La captura del sonido, editado por Lovemonk a finales del 2008. Incluye hasta 18 temas, firmados por grupos y artistas como Carlos Niño & Miguel Atwood-Ferguson, Gecko Turner, Elizabeth Shepherd, The Invisible Session, Yukihiro Fukutomi, Moonstarr, Jimi Tenor o el Yesterday New Quintet.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marula Café

31 lunes May 2021

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Género: R&B, Blacktrónica, Electrónica.
Categoría: Sala.
Lugar: Madrid, España.

Marula Café es un club madrileño creado en el 2002 por Antonio Requena, Kwenya Carreira y Rodrigo, a los que unió su amor por la música negra. Juntos decidieron fundar un local en el que se cuidara especialmente la oferta musical, abierto a otras manifestaciones artísticas pero que se caracterizara por ofrecer a diario música negra en todas sus vertientes, esto es, pinchada y en directo, de ahora y de antes.
Cuando Marula Café abrió, no era evidente dedicar toda la programación de un club a la música negra, tanto clásica como moderna, porque ese tipo de iniciativas necesitaban de mucho tiempo para darse a conocer y hacerse con un público fiel, pero les fue muy bien. Gracias a la experiencia de los creadores como DJs de música negra en Madrid durante varios años, no sólo ofrecían excelentes sesiones, sino que conocían a buena parte de los pinchadiscos de referencia, de ahí que en Marula Café contara con las residencias de Jadd, Javi Superskunk o Héctor Mingues, y de la presencia regular de Señorlobo, Jojo Altevogt, Nacho Larache, Casbah 73 y Chema Ama, entre otros.

Por último, fruto de sus buenas relaciones con el sello Lovemonk y los contactos de uno de sus directores, Señorlobo, por la cabina han pasado también toda una serie de prestigiosos DJs internacionales, como Rainer Trüby, Nickodemus, el dúo S.U.M.O., Quantic, Ian Wright, Keb Darge, Beatfanatic, Mark Taylor… Además, en su escenario han actuado algunos de los grupos españoles más destacados, como The Sweet Vandals o Celofunk.

Esta oferta, que puede competir con la de cualquier club Europeo con más tradición, no es la única razón del éxito de Marula Café, porque seguramente todos coincidirán en que su diseño es una maravilla. De hecho, alguien que visite el club por primera vez se sorprenderá al ver el interior, porque su aspecto moderno y sofisticado no es precisamente el que se asocia a su programación. Naturalmente, es un tópico, pero para los locales de música negra en los que tienen cabida jam sessions y DJ sets de soul de los 60, por ejemplo, se suele pensar en una decoración más austera, en la que predominen los tonos oscuros y las fotos en blanco y negro enmarcadas. En este sentido, su diseño es rupturista, y quizá sea una de las razones por las que cada fin de semana acoge a una parte de público que no es el clásico aficionado de la música negra. Además, el lugar en el que está enclavado el local es excelente, con una amplia terraza (un lujo en primavera-verano), y es uno de los pocos que abren hasta las 6:00.

También es sumamente recomendable pasar por su página web, no sólo para consultar la programación, ni tampoco porque su diseño sea igualmente atractivo, sino sobre todo porque están colgadas algunas de las sesiones que allí se ofrecen.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Géneros

CONTACTO

santiagotadeo@gmail.com

Únete a otros 272 suscriptores

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

También estamos en:

Categorías

  • Blog (1)
  • Uncategorized (1.855)
  • Visto en la red (6)

Archivos

  • noviembre 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2020
  • mayo 2019
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

Blogs

  • A Mestizarse!!!
  • A pleno soul
  • Acostaosestámejó
  • ActividadParanormal
  • AfroCubanLatinJazz
  • Agradable Locura Temporal
  • Bamax
  • Black Explicit Radio Show
  • Blanco y negro blues
  • Burbujaplanetera
  • Buscando un nombre
  • Crónicas de Esperantia
  • Digital Ayatollah
  • Disco Ninja
  • Don't Eat The Yellow Snow
  • Dr. Jazz Rock
  • Dr. Kale y Mr. Jack (Daniels)
  • El Blog de la Ardilla Roja
  • El callejón del ritmo
  • El Club de las Orejas Abiertas
  • El embargo de neuronas menguantes
  • El escarabajo en el muladar
  • El gallo verde
  • El Ghetto
  • El loco de la música sigue sobreviviendo
  • El rincón de Gumer
  • El sueño del esquimal
  • Electrocompost
  • Esther Cidoncha
  • Esto Es Groove
  • Exquisiteces
  • Fancy Musik
  • Fosa Orbital
  • Gintonicdream
  • Grabaciones Escondidas
  • Harta Opera
  • Ideario de un "superehore"
  • Jazz, ese ruido
  • Knitted Art
  • L'Ostia Latin Jazz
  • La canción nuestra de cada día
  • La habitación del jazz
  • La locura nos salvará
  • La Magia del Soul
  • La melodía perdida
  • La vida es una nota
  • Look Book Music
  • Los cuadros de Chiqui
  • Música de sobrevivencia
  • Me Es Indieferente
  • MucipA
  • Musica Pacheca
  • Musicólogas
  • NefelibaTrad
  • Neurótico y Romántico
  • Nuestrooceano
  • Quality Control
  • Rainy Day Music
  • Reposiciones musicales
  • Rose Darkspleen's Music Blog
  • Saxo Argentina
  • Sensaciones sonoras
  • Si
  • Sinfonía azul
  • Sonido Indie
  • Streetsoul
  • The Black Time
  • The JangleBox
  • The last goodbye
  • Traducir para contarlo
  • Tsi-na-pah
  • Turpentine
  • Vivir del cuento
  • What you're missing
  • Zona de Jazz

Revistas

  • Acid Conga
  • B-Side Magazine
  • Enlace Funk
  • Hip Hop Life
  • Inzona

Salas

  • Afrodisia Club
  • Black Note Club
  • Boogaclub
  • El Junco
  • Kathmandu Club
  • Maderfaker
  • Marula Cafe
  • Moe Club
  • Planta Baja

Webs

  • All Music Guide
  • Animación para adultos
  • Apolo y Baco
  • bSides
  • Discogs
  • Distrito Jazz
  • Doggs HipHop
  • El mundo de tulsa
  • El ojo crítico
  • Hipersónica
  • IndyRock
  • Lo Llaman Pop
  • Lovemonk
  • SoulSpain
  • StudentJob
  • Tomajazz

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • unplanetadesonidos
    • Únete a 25 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • unplanetadesonidos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: