unplanetadesonidos

~ Just another WordPress.com site

unplanetadesonidos

Archivos mensuales: mayo 2022

1989: Independent Leaders – The New Style

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The New Style.
INDEPENDENT LEADERS.
Discográfica: MCA Records.
Edición: 1989.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Hip Hop.
Estilo: Rap Hardcore, Golden Age, Rap Costa Este, Pop-Rap.
Característica: Rebelde, Irreverente, Festivo.
Idioma: Inglés.
7/10

Tienes dos opciones para descubrir la discografía de Naughty By Nature. La primera es empezar por este álbum, Independent Leaders, que, en la práctica, es el primer trabajo del trío, aunque esté firmado como The New Style. La segunda es comenzar por Naughty By Nature (Tommy Boy Records, 1991), el que oficialmente es su álbum debut. Si quieres conocer en profundidad la trayectoria de Naughty By Nature y, de manera más general, el hip hop de la costa Este, es muy aconsejable hacerlo por este LP que nos ocupa, pues es muy probable que disfrutes. En cambio, si sólo quieres conocer rápidamente su discografía por puro interés informativo, o si no estás muy seguro de que esta música te pueda interesar, no pasa nada si acudes directamente a Naughty By Nature. Eso sí, para todos los demás aconsejo también hacerse con Independent Leaders: por mucho que esté firmado como The New Style, esta es una obra de Naughty By Nature, no de un proyecto previo independiente. También los Fugees se denominaban Tranzlator Crew antes de adoptar el nombre por el que se hicieron conocidos, pero seguían siendo los Fugees.

La música de Independent Leaders se identifica claramente con la de Naughty By Nature, muestra sus principales características. Sus mayores logros, artísticos y comerciales, llegarían después, a partir de Naughty By Nature y su inolvidable O.P.P., pero aquí ya desarrolla esa combinación de hip hop hardcore salido del guetto y rap de tintes pop que tan buenos resultados le daría. Basta con escuchar piezas como Scuffin’ Those Knees (con una producción maravillosa e intemporal) o Bring The Rock para confirmar que sí, esto es Naughty By Nature. Da igual que se denomine The New Style, nombre que, por otra parte, adelantaba ya su voluntad de innovar.

Temas:

1. Scuffin’ Those Knees. 3:16
2. Start Smokin’. 4:50
3. Picture Perfect. 3:11
4. Can’t Win For Losing. 3:15
5. Droppin’ The Bomb. 3:18
6. To The Extreme. 2:38
7. Independent Leader. 4:26
8. New Vs. Style. 3:37
9. Smooth Mood. 3:59
10. Bring The Rock. 3:32

Duración: 36:02

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2010: Arts Of Seduction – The Oldians

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Oldians.
ARTS OF SEDUCTION.
Discográfica: Liquidator Music. (LQ042)
Edición: 3 Junio 2010.
País: España.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Reggae.
Estilo: Rocksteady, Ska.
Característica: Relajado, Conceptual, Versiones, Estándares Jazzísticos.
Idioma: Inglés.
7,5/10

“Música y seducción siempre han caminado de la mano. Este álbum es un resumen de capítulos de amor”. Ese es parte del breve texto con el que The Oldians presenta su segundo trabajo, el sucesor del prometedor Old Secrets (Liquidator Music/ Redstar 73, 2008). El que nos ocupa es, en efecto, un monográfico sobre el amor, un catálogo de las diversas emociones asociadas a tan poderoso y universal sentimiento. El quinteto catalán distingue entre impresiones, atracciones, tentaciones, seducción, ilusiones… Pero también identifica otras que no son tan encantadoras pero que nos resultan igualmente familiares: obsesiones, adicciones, perversiones y, cómo no, decepción. Las dos caras del amor, la mayoría de las veces igualmente necesarias para crecer.

The Oldians, a través de Javier García, define musicalmente la obsesión con Obsessions (Old Cha Cha), una pieza de ska-jazz que, paradójicamente, es una de las más luminosas del disco. Pero claro, ¿quién dijo que la obsesión es dramática o triste? El resto de emociones de Arts Of Seduction, no obstante, las toman prestadas de otros grandes de la música, de composiciones de John Coltrane, Benny Golson, Kurt Weill, Burt Bacharach/ Hal Davis, Charlie Parker, Erroll Garner y Edith Piaff…

Como veis, la mayor parte del repertorio lo sirven músicos de jazz y esa es una de las claves tanto de The Oldians como de Arts Of Seduction. Como otras obras surgidas del Kinky Lab, ese laboratorio de maravillas de la escena jamaicana catalana, la música se desarrolla en un territorio predominantemente reggae y la base rítmica bebe, sobre todo, del ska. No obstante, los solos y el tipo de interacción de los solistas (Javier García, Eduard Fernández, Ricard Vinyens e invitados) son de índole jazzística.

El álbum atraerá especialmente a los amantes de la música de influencia jamaicana, pero un aficionado al jazz con la mente abierta debería disfrutar con estas personales e inspiradas versiones de temas de jazz, soul, pop y, como brillante conclusión, de La Vie En Rose, la más optimista de las canciones de amor, para siempre inmortalizada por la gran cantante francesa Edith Piaff. El conjunto propone un logrado ejercicio de apropiación de piezas de sobra conocidas. Algunas mantienen su esencia jazzística, otras adoptan precisamente un toque jazzístico, e invariablemente asumen un patrón rítmico de aroma jamaicano. La norma son los cortes instrumentales, una de las señas de identidad de The Oldians, pero son muy bienvenidas las tres colaboraciones de la vocalista Leire Etxarri, que está estupenda en el apartado de la ilusión: Illusions (You Make Me Feel Brand New).

Créditos:
Xavier Angulo: Batería.
Javier García: Guitarra, Arreglista, Ingeniero, Mezclador.
Álvaro Taborda: Contrabajo, Bajo.
Eduard Fernández: Pano, Hammond.
Ricard Vinyens: Saxofón alto, Saxofón tenor.
Pol Olmedes: Trompeta.
Leire Etxarri: Voz en temas 4, 9 y 13.
Genís Bou: Saxofón tenor en temas 2 y 3.
María de Palol: Violonchelo en tema 9.
Alejo Peloche: Ingeniero.
Alex Psaroudakis: Masterizador.
Dani Urbano: Diseñador.

Temas:

1. Impressions.
2. Atractions (Along Came Betty).
3. Temptations (Lonnie’s 4. Laments).
4. Seduction (Speak low).
5. Action (Five Spot After Dark).
6. Invitation (The Look Of Love).
7. Emotions (Body & soul).
8. Aceptation (The Answer).
9. Illusions (You Make Me Feel Brand New).
10. Obsessions (Old Cha Cha).
11. Addiction (Alone Together).
12. Perversions (Chi Chi).
13. Deception (Misty).
14. Consolidation (La Vie En Rose).

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2011: Train To Your Lover – The Pepper Pots

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Pepper Pots.
TRAIN TO YOUR LOVER.
Discográfica: Double Back.
Edición: 2011.
País: España.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: R&B.
Estilo: Soul, Northern Soul, Pop-Soul, Retro-Soul.
Característica: Aroma Clásico, Cálido, Enérgico, Bailable.
Idioma: Inglés.
8/10

The Pepper Pots es el grupo que, tras publicar en Brixton Records, discográfica de referencia en la materia, dos excelentes discos de reggae, Swingin’ Sixties (2005) y Shake It! (2007), decidió emprender un giro radical en su trayectoria. Para empezar, se pasó a la autoedición, editando el tercer trabajo en su recién creado sello propio, Double Back. No obstante, el cambio más llamativo fue genérico y estilístico, dado que abandonó el reggae a favor del R&B y dejó el ska para pasarse al soul. Los años 60, en cambio, siguió siendo su década predilecta, de modo que el giro fue únicamente de índole estilística, no estética.

Por otra parte, es muy probable que The Pepper Pots mantuviese intacta su nómina de seguidores o incluso que la ampliara, pues su dedicación al R&B fue tan convincente como antes lo había sido su incursión en el reggae. En definitiva, Now!, que así se tituló esa tercera obra, tuvo tanto de sorprendente viraje como de espléndida continuación. Pues bien, el sucesor, Train To Your Lover, confirmó que la reorientación soul no era una cuestión pasajera.

En ocasiones la carátula de un disco es la mejor presentación de la música que incluye y este es uno de esos casos. The Pepper Pots cuidaba su estética visual tanto como la sonora y esa imagen de presentación, además de ser una original forma de mostrarnos a los responsables de esta música, es una acertada introducción. Lo mismo ocurre con el resultón videoclip de Wanna Blindly Trust You, una de las piezas más pegadizas de Train To Your Lover.

A tenor de lo escuchado aquí, Now! fue una obra de transición. Antes de ese tercer trabajo, The Pepper Pots ya se había acercado tímidamente al soul y, una vez realizado el viraje, no dejó completamente de lado el reggae. Aquí sí, dado que este es un asunto estrictamente soul. Además, se nota que aprendió mucho de su colaboración con el productor Binky Griptite (Sharon Jones & The Dap-Kings, Amy Winehouse), pues en esta ocasión también se atrevió con la autoproducción y con muy estimables resultados. Era su forma de completar el control sobre su música: composición, arreglos, mezcla, producción, autoedición… Sólo delegó un aspecto técnico, la masterización, realizada por Bob Olhsson, empleado de Motown entre 1965 y 1972 que trabajó de ingeniero en grabaciones de Stevie Wonder, Marvin Gaye, The Four Tops, The Tempations o Gladys Knight & The Pips, entre otros grandes de la música negra.

Esa es justamente la época que The Pepper Pots quiere recuperar con Train To Your Lover, cosa que consigue. Es una propuesta que tiene mucho de ejercicio de estilo, sí, pero emprendida con una pasión que aleja el resultado del puro maquillaje sonoro. Por otra parte, es lícito preguntarse para qué volver al soul clásico cuando otros lo hicieron ya tan bien. Muy sencillo: porque el conjunto de Girona también sabía componer e interpretar piezas deliciosas. El disco es un recital de pegadizo pop-soul en el que también figuran recuerdos a los grupos de chicas, guiños a los coleccionistas de northern soul e influencia confesada de The Jackson 5 o Doris Duke. Retro-soul bien planteado que se suma a una escena que, sólo en España, incluye ejemplos tan recomendables como Carlo Coupé/ Glen Anthony Henry o Al Supersonic And The Teenagers.

Temas:

1. Can’t Let Him Go. 3:10
2. I Need To Hold Your Hand. 3:07
3. Wanna Blindly Trust You. 2:40
4. Fated Heart. 3:38
5. Let’s Go Dance. 2:54
6. Dreams of Coming Back. 2:57
7. Train To Your Lover. 3:24
8. I Can’t Choos. 2:45
9. It’s Not Easy. 3:25
10. You Are the Best Song. 3:22
11. You Hurt Me Really Bad. 2:45
12. Gladden Your soul. 2:58

Duración: 37:05

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2009: Now! – The Pepper Pots

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Pepper Pots.
NOW!
Discográfica: Double Back.
Edición: 2009.
País: España.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: R&B.
Estilo: Soul.
Característica: Aroma Clásico, Cálido, Enérgico, Bailable.
Idioma: Inglés.
8/10

El soul siempre fue uno de los elementos de la música de The Pepper Pots. En Now!, no obstante, se convirtió en el protagonista. Para su tercer álbum, el grupo español decidió realizar un considerable giro estilístico respecto a los dos anteriores, los muy recomendables Swingin’ Sixties (Brixton Records, 2005) y Shake It! (Brixton Records, 2007). Además, fue un decidido, valiente cambio de registro, no un tímido acercamiento al soul. Lo realizó, eso sí, sin renunciar a una de sus características estéticas, el desarrollo de un sonido clásico. De nuevo lo grabó con instrumentos y equipo vintage y para eso fue muy bienvenida la participación del productor Binky Griptite, en cuyo currículum seguro que estaban subrayadas sus colaboraciones con Sharon Jones & The Dap-Kings o Amy Winehouse. La música nunca es una ecuación ni un juego de proporciones, pero si lo fuese, tendríamos que poner más Motown y Stax Records y menos Studio One para obtener el sonido de The Pepper Pots en Now!

Fue una evolución considerable respecto a Shake It!, además de loable, pues hubiera sido más sencillo para The Pepper Pots mantener la misma línea estilística, ese cocktail del que ya conocía su positiva acogida. Ahora bien, los seguidores de los primeros discos podían estar tranquilos, pues su querido grupo no había cambiado por completo. Para empezar, su referente temporal sigue siendo los 60, de modo que el sonido resulta del todo familiar.

Por otra parte, geográficamente, sus referentes se sitúan algo más al norte, concretamente en Menphis y Detroit, pero no deja de mirar hacia Jamaica, aunque sea de reojo, porque un amor así no se puede abandonar del todo. En Dream Guy retoma su vertiente reggae, y Take A Chance desarrolla un patrón rítmico que, si no es ska, se le parece mucho. Son sólo dos piezas, pero funcionan como recordatorio de lo que este grupo es capaz de grabar cuando retoma el legado musical de la isla caribeña. Por último, todos los elementos por los que The Pepper Pots es adorado también hacen acto de presencia en Now! Poco importa que suene más a reggae, a soul, o a cualquier otro estilo que le interese, porque las interpretaciones, los arreglos y esas encantadores composiciones siguen siendo una maravilla.

Temas:

1. Real Tru Love. 3:38
2. You’Re Still In My Mind. 3:56
3. Talk To Me. 3:28
4. Dream Guy. 3:51
5. Highway. 2:44
6. Time To Live. 4:06
7. Young Girl. 3:17
8. Keep Walkin. 3:02
9. That’s Enough Forever. 2:54
10. Starlight. 2:36
11. Take A Chance. 3:03

Duración: 36:35

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2007: Shake It! – The Pepper Pots

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Pepper Pots.
SHAKE IT!
Discográfica: Brixton Records.
Edición: 2007.
País: España.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Reggae, R&B.
Estilo: Ska, Rocksteady, Soul.
Característica: Enérgico, Bailable.
Idioma: Inglés.
7,5/10

Tras el muy estimable debut, Swingin’ Sixties (Brixton Records, 2005), The Pepper Pots entregó Shake It!, una lograda continuación. De nuevo nos reencontramos con esa inspirada mirada a la música jamaicana de los 60, a esas lúdicas y bailables vertientes del reggae denominadas ska, roksteady, dancehall… Y todo con nada tímidas pinceladas de soul que adoptan un rol aún más importante que en Swingin’ Sixties. En líneas generales, es un trabajo continuista respecto a su debut, sólo que afrontado con mayor ambición y, sobre todo, con la confianza añadida que da saber que el primer intento salió muy bien. Es inevitable que se pierda parte del efecto sorpresa, pero The Pepper Pots lo compensa con eso que el sistema educativo español llamaría “progresar adecuadamente”.

En Shake It! vuelven a convencer todos aquellos elementos que hicieron de Swingin’ Sixties una obra tan atractiva. El repertorio es una maravilla por el que cualquier A&R se ganaría una prima, la cuota de versiones queda cubierta con la espléndida reinterpretación de By My Baby (sí, el compuesto por Phil Spector y popularizado The Ronettes) y las interpretaciones son impecables, el resultado de una banda bien compenetrada que, además, se lo pasa bien tocando estos temas.

No obstante, aquí todos estos elementos están aún mejor definidos, especialmente las melodías y harmonías que despliega ese fenomenal trío vocal que conforman Adriana Prunell, Mercè Munné y Marina Torres. Su contribución a Lucky Girl, You Love Her o Love for sale es, además de preciosa, esencial. Ahora bien, si en todos estos cortes y los del resto del disco te fijas especialmente en unos arreglos que dejarían satisfecho al mismo Henry Mancini, no te preocupes, es normal.

Por último, The Pepper Pots supo sacar partido a su prestigio internacional contando con tres bienvenidas colaboraciones. Desde Jamaica, The Pioneers aporta un toque local a Starvation. El alemán Dr. Ring-Ding participa por partida doble y está estupendo redondeando el memorable Stay on Your Way. Por último, el combo francés de ska ASPO se sumó a Duck Soup para que la fiesta fuera aún más divertida.

Temas:

1. Lucky Girl.
2. Starvation con The Pioneers.
3. By My Baby.
4. Stay on Your Way con Dr. Ring-Ding.
5. My Heart Belongs to You.
6. You Love Her.
7. I’ll Fly With You.
8. Duck Soup con ASPO.
9. Forget the Rules.
10. It’s Raining.
11. The Garden of Love.
12. I Can’t Feel It.
13. Love for sale.
14. One Unity con Dr. Ring-Ding.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2005: Swingin’ Sixties – The Pepper Pots

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Pepper Pots.
SWINGIN’ SIXTIES.
Discográfica: Brixton Records. (BR-018 )
Edición: 2005.
País: España.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Reggae, R&B.
Estilo: Ska, Rocksteady, Soul, Dub.
Característica: Debut, Enérgico, Bailable.
Idioma: Inglés.
7,5/10

The Pepper Pots fue el grupo que, en la primera década del siglo XXI, logró poner de acuerdo a los amantes del reggae y a los aficionados del soul. Ese fenómeno tan poco habitual lo consiguió desde su primer álbum, el clásico Swingin’ Sixties. Basta una primera escucha para comprender por qué fue una obra tan positivamente acogida, o por qué fue posteriormente editada en Japón de la mano de Disk Union.

Esencialmente, este es el disco de un grupo enamorado de la música jamaicana de los 60, que quiere recuperar la estética y el espíritu de esa época, pero que lo hace reinterpretándola con personalidad y, además, introduciendo elementos tomados del soul. Ahora bien, es un soul pasado por Jamaica, tal y como también lo incorporaron a su música otros grandes del reggae en los 60. Pensad en una serie de compilaciones como Studio One Soul (2001), la editada por Soul Jazz Records a partir del catálogo de Studio One, y tendréis la clave de Swingin’ Sixties.

Esta es una certera mirada al ska y rocksteady de los 60, una brillante relectura del soul en clave jamaicana, una lograda recuperación del reggae clásico, pero eso no basta para explicar el encanto del debut de The Pepper Pots, que inmediatamente fue reconocido como uno de los conjuntos clave de la escena jamaicana española. Lo que ocurre es que, a ese afortunado planteamiento, sumó un notable talento. La parte instrumental es prácticamente un prodigio de compenetración y conocimiento de la música que interpreta, y el trío vocal femenino es, además de muy bueno, efectivo.

No obstante, el motivo último por el que Swingin’ Sixties resulta irresistible es por las composiciones y por los arreglos que propone cuando se trata de versiones. El corte inicial, por ejemplo, My Little Girl, un energético ska, atrae por su fabulosa melodía; Run Come Celebrate resulta memorable por hacer del roksteady y el soul una misma cosa: y I Can’t Wait No More te la llevas puesta gracias a esos sencillos pero inspirados arreglos de metales. Incluso tenemos una prueba definitiva, por si alguien lo dudaba, de que el ska puede ser un asunto melódico más que rítmico: el pegadizo Sweet Williams. Este sólido conjunto, que conforma un debut del todo recomendable, se completa con dos bienvenidos colaboradores, Freddie Reiter y Ben-Jammin’, y con dos bellas remezclas dub.

Temas:

1. My Little Girl.
2. Run Come Celebrate.
3. We Must Believe con Ben-Jammin’.
4. Runaway.
5. You Don’t Know Like I Know.
6. Sweet Memories.
7. When I See You.
8. I Can’t Wait No More.
9. I Can’t Wait No More (Remix).
10. We Must Believe (Remix).
11. Sweet Williams.
12. The King Of Street.

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2001: The Philadelphia Experiment – The Philadelphia Experiment

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Philadelphia Experiment.
THE PHILADELPHIA EXPERIMENT.
Discográfica: Ropeadope Records, Atlantic Records.
Edición: Junio 2001.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz, R&B, Hip Hop.
Estilo: Jazz-Funk, Acid Jazz, Funk, Jazz-Rap.
Característica: Debut, Experimental, Aventurado, Soleado, Complejo.
8/10

Una llamada de teléfono, seguida de otra. Así se formó uno de los tríos más curiosos, heterogéneos e interesantes de este principio de siglo: The Philadelphia Experiment. Sus componentes son el genial pianista y organista Uri Caine, un músico de jazz interesado por la fusión y la vanguardia, asociado a la escena jazz; el bajista Christian McBride, uno de los grandes intérpretes de los 90, también asociado a la escena jazz; y el batería y productor Ahmir Thompson, que muchos conoceréis como Questlove, integrante de ese gran grupo llamado The Roots, uno de los que más ha contribuido a la fusión de jazz y hip hop. Tres músicos que se caracterizan por su voluntad de innovar y experimentar. Por eso, aunque sus trayectorias iban por caminos diferentes, son muchos los aspectos que los unían, de ahí que esta inusual reunión de talentos sea tan satisfactoria y estimulante.

El trío se juntó durante tres días en un estudio, invitando, para colaboraciones puntuales, al trompetista John Swana, al guitarrista Pat Martino y al violonchelista Larry Gold. El poco tiempo transcurrido en el estudio es, al mismo tiempo, su mayor virtud y su principal lastre. Por una parte, por mucho que maduraran ideas antes de reunirse, con tan poco tiempo para ensayar, la improvisación se convirtió en la protagonista, en el elemento fundamental. Esto es lo que permite que temas excelentes como Philadelphia experiment, (Re)moved o Mister magic (con los impresionantes solos de Uri Caine primero y Christian McBride después) desprendan un irresistible groove. Ahora bien, que nadie se asuste, porque el factor de improvisación no deriva en interminables solos: hay pocos y todos interesantes. El trío está bien conjuntado y dialoga continuamente, sostenido por el gran oficio a la batería de Ahmir ‘?uestlove’ Thompson, que tan pronto se convierte en un metrónomo humano como libera su creatividad o programa beats.

Por otra parte, las débiles estructuras de algunos temas provocan que en más de una ocasión la propuesta sea un tanto caótica. Por eso funcionan mejor las versiones, entre las que figuran composiciones de autores tan diversos como Grover Washington Jr., Elton John, Sun Ra y Marvin Gaye. En cualquier caso, esta es, en conjunto, una excelente exploración de la fusión de jazz, funk y hip hop.

Créditos:
Questlove: Batería.
Christian McBride: Bajo.
Uri Caine: Teclados (Fender Rhodes), Piano, Órgano (Hammomd B-3).
Aaron Luis Levinson: Productor, Palmas, Efectos.
Larry Gold: Violonchelo, Arreglista.
John Swana: Trompeta.
Pat Martino: Guitarra eléctrica.
Jim Bottari: Ingeniero.
Jon Smeltz: Ingeniero.

Temas:

1. Philadelphia experiment. 4:15
2. Grover. 4:57
3. Lesson 4. 2:52
4. Call for all demons. 5:26
5. Trouble man theme. 4:31
6. Ain’t if the truth. 6:09
7. Ile ife. 5:04
8. The Miles hit. 5:45
9. (Re)moved. 2:06
10. Philadelphia freedom. 3:09
11. Mister magic. 8:29

Duración: 52:46

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2008: The Age Of Understatement – The Last Shadow Puppets

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

The Last Shadow Puppets.
THE AGE OF UNDERSTATEMENT.
Discográfica: Domino Records.
Edición: 6 Mayo 2008.
País: Reino Unido.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Pop/Rock.
Estilo: Pop/Rock Alternativo.
Característica: Debut, Humor, Dramático, Orquestal, Poético.
Idioma: Inglés.
7/10

Alex Turner fue uno de los vocalistas más destacados de la escena pop/rock alternativa desde que, en el 2006, presentara el álbum debut del grupo del que forma parte, Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, de Artic Monkeys. Sólo un año después, el conjunto repitió el éxito y puso a la crítica de su parte con la edición del segundo trabajo, Favourite Worst Nightmare, con el que incluso se ganó la consideración de “mejor grupo británico desde Oasis”. Alex Turner, por su parte, fue ampliamente reconocido como uno de los mejores compositores contemporáneos (en materia pop/rock, claro está). Bien, pues siguiendo con su voluntad de no ser lo que lo demás dicen que es, el guitarrista y vocalista, en lugar de preparar un tercer larga duración de Artic Monkeys, puso en marcha un proyecto paralelo, The Last Shadow Puppets, creado junto a Miles Kane, ex-miembro de The Little Flame y componente de The Rascals. El resultado fue el tercer álbum recomendable en el que Alex Turner estuvo implicado en el mismo número de años: The Age Of Understatement.

Contrariamente a lo que suele ocurrir en estos casos, este proyecto paralelo es todavía más interesantes que sus respectivas ocupaciones principales, esto es, Artic Monkeys y The Rascals. El nexo de unión fue su común admiración por la música de David Bowie y Scott Walker, por la música de su etapa clásica, se entiende, la de los años 60/70, cuando empleaban con naturalidad y brillantez arreglos orquestales.

Así pues, The Age Of Understatement es un trabajo que, sin ser retro, logra recuperar el sonido clásico de ambos artistas, el pop sinfónico de aquella era dorada de la música británica. Para conseguir ese objetivo, Alex Turner y Miles Kane contaron con su talento como compositores y con sus voces, que se acoplan admirablemente bien, pero también con la complicidad de James Ford (doblemente empleado como batería y productor, tarea, esta última, que ya había ejercido en Favourite Worst Nightmare), con los estupendos arreglos de Owen Pallett y, también, con el revestimiento orquestal de la London Metropolitan Orchestra. Así es como crearon un álbum ambicioso pero que, gracias a la personalidad de sus dos máximos responsables, no cae en la simple imitación para ofrecer un acertado homenaje.

Finalmente, supuso un paso más en el crecimiento de Alex Turner, no sólo como compositor y vocalista, sino también como letrista, pues sus intelectuales y poéticos textos para The Age Of Understatement difieren notablemente de los que ya conocíamos de Artic Monkeys. Interesante.

Créditos:
Alex Turner: Voz, Guitarra, Bajo.
Miles Kane: Voz, Guitarra, Bajo.
James Ford: Productor, Mezclador, Batería.
Owen Pallett: Director De Orquesta, Arreglista.
London Metropolitan Orchestra: Orquesta.
Steven McGlaughlin: Grabación de la orquesta.
Richard Woodcraft: Mezclador.
Jimmy Robertson: Ingeniero.

Temas:

1. The age of understatement. 3:07
2. Standing next to me. 2:18
3. Calm like you. 2:26
4. Separate and ever deadly. 2:38
5. The chamber. 2:37
6. Only the truth. 2:44
7. My mistakes were made for you. 3:04
8. Black plant. 3:59
9. I don’t like you any more. 3:05
10. In my room. 2:29
11. The meeting place. 3:55
12. Time has come again. 2:22

Duración: 35:10

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2007: The Moonshine Sessions – $olal presenta The Moonshine Sessions

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

$olal presenta The Moonshine Sessions.
THE MOONSHINE SESSIONS.
Discográfica: ¡Ya Basta! (YAB 035 CDLTD)
Edición: Noviembre 2007.
País: Francia.
Tipo: Multimedia, Disco De Estudio.
Género: Folclore.
Estilo: Debut, Country, Country-Blues, Country-Folk, Bluegrass.
Característica: Relajado, Intimista, Pasional.
Idioma: Inglés.
7,5/10

Fue una sorpresa que Philippe Cohen Solal, el creador de Gotan Project, grabase un álbum de country enteramente acústico. Difícilmente el contraste podía ser mayor respecto a su exitoso proyecto de nu-tango con el que en el 2006 había publicado su segundo álbum de estudio, Lunático. No sólo sorprende por el cambio estilístico, sino también por su renuncia al empleo de electrónica, su principal herramienta de trabajo hasta entonces.

Se trata de una sorpresa relativa, porque a lo largo de su carrera como productor Philippe Cohen Solal se había interesado por múltiples estilos y tradiciones musicales. A mediados de los 90 ya mezclaba canciones tradicionales de Camboya con electrónica; tiempo después formó, junto a Christoph H. Muller, The Boyz From Brazil, integrando esta vez música brasileña y electrónica; posteriormente llegaría su conocido proyecto Gotan Project, con el tango en su punto de mira; y, finalmente, un nuevo dúo con Christoph H. Muller, Stereo Action Unlimited, en el que reinterpretaba el easy listening italiano. Parece claro que Philippe Cohen Solal siempre quiso viajar musicalmente y que podíamos imaginarle acercándose a cualquier estilo.

The Moonshine Sessions, su proyecto country, confirma que Philippe Cohen Solal es un buen compositor y productor que no conoce barreras estilísticas y que siempre crea música bella e interesante. Con este primer trabajo homónimo no logró con el country lo que con Gotan Project hizo por el tango (convertirlo en un fenómeno comercial), pero es posible que sus seguidores vean en The Moonshine Sessions una atractiva puerta de entrada al country.

Es un buen disco, una nada pretenciosa mirada al country clásico repleta de sencillas pero emotivas composiciones. Por otra parte, Philippe Cohen Solal fue inteligente y, al no ser un experto en la materia, recurrió a numerosos colaboradores, entre ellos los vocalistas Jim Lauderdale, Melonie Cannon y Sam Bush y la formación The Nashville Bluegrass Band, para mayor empaque instrumental. Finalmente, aún siendo este un acercamiento al country clásico, la perspectiva adoptada es también fácilmente digerible por un oyente con sensibilidad pop o electrónica. Veamos un ejemplo: Psycho girls & Psicho boys es enteramente acústico, pero la batería interpreta un patrón rítmico con muchas semejanzas al de múltiples piezas de trip-hop. Y si nos fijamos en otro de los sencillos, Luna’s song, supongo que no seré el único en estar escuchando una canción que, ante todo, bebe del pop. Algo similar ocurre con varios de los cortes de este singular debut.

Temas:

Disco 1:
1. The academy of trust con Jim Lauderdale. 6:00
2. Luna’s song con Lucas Reynolds. 3:06
3. The roads to nowhere con Shawn Camp. 2:57
4. Psycho girls & Psicho boys con Sam Bus. 3:17
5. I lost him con Melonie Cannon. 4:26
6. Fade away con Troy Johnson, Carey Knotsionis y The Nashville Bluegrass Band. 6:58
7. Always alone con Ronnie Bowman. 4:13
8. Dancing queen con Melonie Cannon. 3:40
9. The private song con Ronnie Bowman. 3:57
10. Pretty vacant con Rosie Flores. 3:13
11. I’m rollin’ con The Nashville Bluegrass Band. 1:52
12. 7 guns & 7 holes con David Olney. 4:47
13. Bonus track. 11:31

Duración: 1:00:02

DVD:
1. The Making of.
2. Apple wine (acoustic unreleased).
3. Red winged angel (acoustic unreleased).
4. Ride the dragon (acoustic unreleased).
5. Luna’s song (Gabor Schablitzki Rework).
6. Psycho girls & Psycow boys (Haaksman & Haaksman remix).
7. I lost him (Ben Horn Remix).

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2006: Psycho Girls & Psycow Boys – $olal presenta The Moonshine Sessions

25 miércoles May 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

$olal presenta The Moonshine Sessions.
PSYCHO GIRLS & PSYCOW BOYS.
Discográfica: ¡Ya Basta! (YAB 024)
Edición: Julio 2006.
País: Francia.
Tipo: Sencillo.
Género: Folclore.
Estilo: Country-Blues, Nu-Folk.
Característica: Relajado, Innovador.
Idioma: Inglés.
7/10

El francés Philippe Cohen Solal, es decir, la misma mente que reinterpretó la música brasileña con The Boyz From Brazil, el easy listening con Stereo Action Unlimited y el tango con Gotan Project, presentó un cuarto proyecto, The Moonshine Sessions. Su objetivo esta vez fue el country, una elección que sería más sorprendente de no ser por su conocido interés por las tradiciones musicales de diversas partes del globo. Recordando la afición de Charlie Parker por el country, que se interesaba por las historias (las letras), Philippe Cohen Solal se fue a Nashville, Tennessee, para reunirse en el 3 Trees Studio con los cantantes Sam Bush y Melonie Cannon y con el guitarrista Bucky Baxter, que ejerce también de coproductor.

Sí sorprende, en cambio, que el tema creado por $olal y sus colaboradores sea acústico, de modo que el único electrónico es la remezcla de la cara A, obra de Haaksman & Haaksman. Hasta entonces, el francés se había caracterizado por reinterpretar un estilo en clave electrónica, así que ese enfoque enteramente instrumental fue una novedad en su trayectoria. El original es una pieza de country-blues de estética clásica, mientras los hermamos Haaksman proponen una inspirada remezcla en clave downtempo, justamente la clase de música que uno hubiera esperado de este proyecto conociendo la discografía de Philippe Cohen Solal.

Créditos:
Philippe Cohen Solal: Compositor, Productor.
Melonie Cannon: Voz.
Sam Bush: Voz.

Temas:

1. Psycho Girls & Psycow Boys (Haaksman & Haaksman remix). 7:00
2. Psycho Girls & Psycow Boys (acoustic mix). 3:18

Duración: 10:18

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Géneros

CONTACTO

santiagotadeo@gmail.com

Únete a otros 273 suscriptores

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

También estamos en:

Categorías

  • Blog (1)
  • Uncategorized (1.855)
  • Visto en la red (6)

Archivos

  • noviembre 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2020
  • mayo 2019
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

Blogs

  • A Mestizarse!!!
  • A pleno soul
  • Acostaosestámejó
  • ActividadParanormal
  • AfroCubanLatinJazz
  • Agradable Locura Temporal
  • Bamax
  • Black Explicit Radio Show
  • Blanco y negro blues
  • Burbujaplanetera
  • Buscando un nombre
  • Crónicas de Esperantia
  • Digital Ayatollah
  • Disco Ninja
  • Don't Eat The Yellow Snow
  • Dr. Jazz Rock
  • Dr. Kale y Mr. Jack (Daniels)
  • El Blog de la Ardilla Roja
  • El callejón del ritmo
  • El Club de las Orejas Abiertas
  • El embargo de neuronas menguantes
  • El escarabajo en el muladar
  • El gallo verde
  • El Ghetto
  • El loco de la música sigue sobreviviendo
  • El rincón de Gumer
  • El sueño del esquimal
  • Electrocompost
  • Esther Cidoncha
  • Esto Es Groove
  • Exquisiteces
  • Fancy Musik
  • Fosa Orbital
  • Gintonicdream
  • Grabaciones Escondidas
  • Harta Opera
  • Ideario de un "superehore"
  • Jazz, ese ruido
  • Knitted Art
  • L'Ostia Latin Jazz
  • La canción nuestra de cada día
  • La habitación del jazz
  • La locura nos salvará
  • La Magia del Soul
  • La melodía perdida
  • La vida es una nota
  • Look Book Music
  • Los cuadros de Chiqui
  • Música de sobrevivencia
  • Me Es Indieferente
  • MucipA
  • Musica Pacheca
  • Musicólogas
  • NefelibaTrad
  • Neurótico y Romántico
  • Nuestrooceano
  • Quality Control
  • Rainy Day Music
  • Reposiciones musicales
  • Rose Darkspleen's Music Blog
  • Saxo Argentina
  • Sensaciones sonoras
  • Si
  • Sinfonía azul
  • Sonido Indie
  • Streetsoul
  • The Black Time
  • The JangleBox
  • The last goodbye
  • Traducir para contarlo
  • Tsi-na-pah
  • Turpentine
  • Vivir del cuento
  • What you're missing
  • Zona de Jazz

Revistas

  • Acid Conga
  • B-Side Magazine
  • Enlace Funk
  • Hip Hop Life
  • Inzona

Salas

  • Afrodisia Club
  • Black Note Club
  • Boogaclub
  • El Junco
  • Kathmandu Club
  • Maderfaker
  • Marula Cafe
  • Moe Club
  • Planta Baja

Webs

  • All Music Guide
  • Animación para adultos
  • Apolo y Baco
  • bSides
  • Discogs
  • Distrito Jazz
  • Doggs HipHop
  • El mundo de tulsa
  • El ojo crítico
  • Hipersónica
  • IndyRock
  • Lo Llaman Pop
  • Lovemonk
  • SoulSpain
  • StudentJob
  • Tomajazz

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • unplanetadesonidos
    • Únete a 26 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • unplanetadesonidos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: