unplanetadesonidos

~ Just another WordPress.com site

unplanetadesonidos

Archivos mensuales: febrero 2022

2009: Free Your Mind – Walter Beasley

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Walter Beasley.
FREE YOUR MIND.
Discográfica: Heads Up International.
Edición: 27 Enero 2009.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Smooth-Jazz, Jazz Contemporáneo.
Característica: Relajado, Intimista, Sensual, Cálido.
6,5/10

Walter Beasley es un buen músico que nos tiene acostumbrados a grabar álbumes decepcionantes, que se quedan muy lejos de su nivel como intérprete. A pesar de tener contrato con Heads Up International, un sello con fama de cuidar e incentivar el interés artístico de lo que edita aunque eso suponga reducir su potencial comercial, el saxofonista sabe que la mayor parte de sus seguidores son amantes del smooh-jazz que no aceptarían muy bien determinadas aventuras. Este particular estilo del jazz goza de una difusión mucho mayor que otras vertientes más vanguardistas y experimentales. Pero claro, aunque para poder vivir de la música quizá es una gran ventaja, desde el punto de vista artístico se convierte en un estilo excesivamente encorsetado, que no anima precisamente a innovar ni a permitirse excesivas licencias.

Free Your Mind es un álbum terriblemente irregular en el que Walter Beasley deja unas pocas pinceladas de su evidente talento pero, sobre todo, de su decepcionante conformismo. La producción y los arreglos son previsibles y la interpretación al saxo de nuestro protagonista está tan medida que más parece un trabajo de ingeniería que un arte. Ante ese desolador panorama, y por agradable que resulte ese smooth-jazz de manual, se agradece escuchar piezas que se salen del molde, aquellas en las que da la sensación de que Walter Beasley ya no pudo contenerse. Una de ellas, posiblemente la más estimulante, es ese homenaje a George Duke, DukeZillia, en el que su smooth-jazz colisiona con un ritmo de batucada y un delicioso sabor brasileiro. Otro tema curioso, aunque no sea de los más memorables, es el dedicado a Barack Obama, que fue investido presidente justo siete días antes de la edición de Free Your Mind. Barack’s groove es un buen corte, igual que la idea, pero no destaca precisamente por su groove.

Temas:

1. Steady as she goes. 3:53
2. Love calls. 4:59
3. Oh yeah. 4:10
4. Message to Mark. 6:05
5. Shirlitta. 4:15
6. Free your mind. 4:15
7. DukeZillia. 4:42
8. Just breathe. 4:04
9. Barack’s groove. 3:49
10. She can’t help it. 4:02
11. Miss Minnie. 4:48

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2008: Sax Meditations – Walter Beasley

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Walter Beasley.
SAX MEDITATIONS.
Discográfica: Affable Records.
Edición: 2008.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Smooth-Jazz, Easy Listening, Jazz Contemporáneo.
Característica: Relajado, Atmosférico, Meditación, Cálido.
6,5/10

Walter Beasley ha grabado álbumes interesantes y otros que, sin dejar de serlo por completo, también son inofensivos y de cariz predominantemente comercial. Sax Meditations pertenece a esta seguna categoría. Seguramente no sea el más indicado para descubrir la música del saxofonista estadounidense, pero sigue siendo recomendable para todos los que disfruten con el smooth-jazz. Ahora bien, es una obra menor en la discografía de Walter Beasley. Incluso sus seguidores puedan obviarla sin remordimientos, porque no muestra aquí su cara más inspirada. Es sintomático que Sax Meditations apenas si tuviese distribución y, por tanto, repercusión. Además de las consabidas emisoras de radio, su difusión prácticamente se limitó a las ventas desde la página web del artista.

Sax Meditations ofrece smooth-jazz de manual, ese que apuesta por los ambientes de agradable escucha, las melodías sencillas y de corte romántico-nostálgico y que no presenta ni un solo elemento discordante o mínimamente arriesgado. No es música que sorprenda, innove o estimule, pero sí que responde a lo que se espera del estilo. Eso sí, lo que diferencia Sax Meditations de otros muchos discos de smooth-jazz es Walter Beasley, alguien que interpreta el saxo con una sensibilidad exquisita, tanto que olvidamos que el instrumento está hecho de metal, que es necesaria una gran técnica para lograr un sonido tan delicado. En fin, no es este el álbum con el que el smooth-jazz ganará nuevos adeptos, pero no decepcionará a los ya convencidos.

Temas:

1. Another Day.
2. Her Presence.
3. Oceanside.
4. Beyond Me.
5. Love is What We Do.
6. Forgiveness.
7. The Unknown.
8. Sunset in Southborough.
9. Quiet Journey.
10. Sounds of Jupiter.
11. Solace.

Duración: 51:42

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2007: Ready For Love – Walter Beasley

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Walter Beasley.
READY FOR LOVE.
Discográfica: Heads Up International.
Edición: 2007.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Smooth-Jazz, Jazz Contemporáneo.
Característica: Relajado, Cálido.
Idioma: Inglés.
7/10

Tras For Her (2005), Ready For Love fue su segundo trabajo para el sello Heads Up International, una obra en la que nos reencontramos con la versión más inspirada del saxofonista, uno de los más interesantes de la escena jazzística estadounidense contemporánea. Permite, además, disfrutar con su faceta de compositor y arreglista, porque de los once temas seis son originales.

Ready For Love empieza estupendamente, con Free, uno de esos temas que enseguida captan la atención del oyente y le invitan a escuchar el resto. Ese corte, una brillante versión del original de Deniece Williams, más que reproducirse se desliza por la habitación, porque la suma de la interpretación del saxo de Walter Beasley y la voz Tiffany Davis es encantadora. Otra óptima versión es la de Be thankful for what you’ve got, original de William DeVaughn, con la que posiblemente obtiene un mejor resultado que el tema de partida. Por supuesto, las composiciones de Beasley son también interesantes, especialmente recomendables para los amantes de las baladas jazzísticas y, por supuesto, para los que disfruten con el smooth jazz: si cumples ese requisito, Ready For Love será una buena adquisición para tu colección de discos.

Temas:

1. Free. 4.42
2. La nina. 4:55
3. Be thankful for what you’ve got. 3:36
4. Ready for love. 4:34
5. Rhea’s song. 4.35
6. She moves me. 3:31
7. Miss you. 4:11
8. Land of the sun. 3:42
9. Sugar puddin’. 4:24
10. Why not you. 4:24
11. Willa mae’s place. 4:54

Duración: 44:25

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2009: Trio Quartet Quintet – Walter Strerath

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Walter Strerath.
TRIO QUARTET QUINTET.
Discográfica: Sonorama Records.
Edición: 20 Marzo 2009.
País: Alemania.
Tipo: Reedición, Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Free-Jazz.
Característica: Enérgico, Delicado, Intimista, Aventurado, Complejo.
8/10

Trio Quartet Quintet es el álbum debut del pianista Walter Strerath y también era, hasta principios del 2009, uno de los LPs más cotizados por los amantes del jazz. Nada extraño: que sólo se editen 200 copias de un disco tan interesante, de uno de los clásicos del jazz europeo, es la mejor manera de asegurarse de que los vinilos que se conserven alcanzarán cotizaciones exageradas. Como bien dijeron los responsables de Sonorama Records, sello germano que volvió a democratizar esta grabación, reeditándola, en Marzo del 2009, tanto en CD como en LP, “no poseerás el álbum original, a no ser que seas el Bill Gates del coleccionismo de discos”. Bastará recordar que, en Diciembre del 2008, uno de los LPs se vendió por más de 3.000 dólares, sólo superado por dos referencias de The Beatles y Pink Floyd. Pero no, no es únicamente una cuestión de coleccionismo: merece la pena hacerse con Trio Quartet Quintet porque es un excelente ejemplo de réplica europea del jazz del gran John Coltrane. Por eso, si tienes el ejemplar en CD no eres el dueño de una pieza de coleccionismo, pero sí de un álbum muy recomendable, que es lo importante.

Escuchando el pianismo de Walter Strerath en Trio Quartet Quintet y sabiendo que estaba considerado como uno de los mejores pianistas de jazz de Europa, cuesta creer que la obra tuviese tan poca repercusión, que fuese tan infravalorada como su autor, pues décadas después había caído en un injusto olvido. El LP fue grabado el 4, 15 y 26 de Mayo de 1969, y si originalmente entró al estudio el Walter Strerath Trio, completado por el contrabajista Andreas Scheel y el batería Gerd Putz, acabó siendo un ejercicio de formatos, pues se amplió a cuarteto y, finalmente, a quinteto, con la participación de Hans Thomas y Manfred Lindner.

Son tres formatos que John Coltrane desarrolló ampliamente durante su carrera, pero eso es lo de menos, porque el genial saxofonista debe mencionarse en calidad de referencia ineludible, pues es evidente que su faceta más lírica era una de las principales influencias de Walter Strerath. Ni él es McCoy Tyner ni mucho menos Manfred Lindner trata de emular a Trane, cosa que hubiera sido un suicido artístico, pero las preciosas baladas que aquí se escuchan son claramente deudoras de las inmortales interpretaciones que Coltrane ofreció de estándares como My favourite things o In a sentimental mood. Influencias aparte, Trio Quartet Quintet es un clásico con entidad propia que está pasando muy bien la prueba del tiempo.

Créditos:
Walter Strerath: Piano.
Hans Thomas: Trompeta, Fliscorno.
Manfred Lindner: Saxofón alto, Saxofón soprano.
Andreas Scheel: Contrabajo.
Gerd Putz: Batería.
Karlheinz Klueter: Ingeniero.
Jury Lutz: Masterizador.
Ekkerhart Fleischammer: Coordinación del proyecto.
Patrick Haase: Peproducción diseño original.

Temas:

1. New gospel. 4:15
2. Walz for Ellen. 5:56
3. The unknown. 4:54
4. Dance of Rosa. 6:12
5. Speed-up. 2:44
6. Watermelon girl. 4:06
7. Little ya-ya. 4:54
8. Rainy day. 3:40
9. ¾ in minor. 3:43

Duración: 40:24

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2005: Beyond The Sound Barrier – Wayne Shorter

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Wayne Shorter.
BEYOND THE SOUND BARRIER.

Discográfica: Verve Records.
Edición: Junio 2005.
País: Estados Unidos.
Tipo: Directo.
Género: Vanguardia, Jazz.
Estilo: Jazz Contemporáneo, Jazz De Vanguardia, Third Stream.
Característica: Ambicioso, Aventurado, Complejo.
8/10

Beyond The Sound Barrier recopila temas grabados durante los conciertos ofrecidos por el Wayne Shorter Quartet en sus giras por Asia, Europa y Norteamérica del 2002 y 2004. Es la misma formación (Danilo Perez al piano, Brian Blade a la batería, John Patitucci al contrabajo) que llevaba de gira desde el 2001 y cuya música en directo ya fue documentada en el muy recomendable Footprints Live! (Verve, 2002). También es el mismo cuarteto de base que, junto a otros muchos músicos, grabó el aclamado Alegría (Verve, 2003). Por eso no extrañará a nadie que aquí, tras varios años tocando juntos, los músicos se muestren más compenetrados que nunca. Además, como Wayne Shorter siguió evolucionando como compositor y arreglista, Beyond The Sound Barrier no es una simple continuación a Footprints Live! De hecho, difieren notablemente, porque el que nos ocupa desarrolla ampliamente la fusión de jazz y música clásica, como en Alegría (no hay que olvidar que algunos temas fueron grabados en la misma época), de modo que es esta última referencia con la que más conexiones establece.

El repertorio lo componen esta vez nuevas composiciones de Wayne Shorter, versiones (On wings of song, de Felix Mendelssohn, y el cinematográfico Similin’ through, de Arthur Penn) y la recuperación del corte de 1988 Joy ryder (del álbum homónimo). En Beyond The Sound Barrier demuestra una vez más su voluntad de seguir innovando y experimentando, apostando por un jazz vanduardista e intelectual, forzosamente complejo, pero que resulta atractivo desde el inicio. Insiste también en su integración de harmonías y colores de la música clásica (especialmente, como es de esperar, en On wings of song), quizá con más entusiasmo que logro, pero siempre con interés.

Créditos:
Wayne Shorter: Saxofón tenor, Productor.
Danilo Perez: Piano.
Brian Blade: Batería.
John Patitucci: Contrabajo.
Rob Griffin: Ingeniero, Mezclador.

Temas:

1. Similin’ through. 11:52
2. As far as the eye can see. 6:27
3. On wings of song. 4:35
4. Tinker bell. 1:59
5. Joy ryder. 11:19
6. over shadow hill way. 12:33
7. Adventures aboard the golden mean. 6:03
8. Beyond the sound barrier. 6:24

Duración: 1:01:12

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2003: Alegría – Wayne Shorter

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Wayne Shorter.
ALEGRÍA.
Discográfica: Verve Records.
Edición: 25 Marzo del 2003.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Post-Bop, Jazz Contemporáneo, Third Stream.
Característica: Ambicioso, Aventurado, Complejo.
9/10

Tras la entusiasta acogida de Footprints Live!, su inesperado retorno al jazz acústico, se generó una gran expectación en torno a este trabajo en cuanto se supo de su grabación, ya que debía ser su primer álbum de estudio enteramente acústico desde Schizophrenia (1967, Blue Note). En Alegría, que provocó justamente ese sentimiento a sus seguidores, disfrutamos con un Wayne Shorter que no sólo abraza el post-bop acústico que desarrolló en sus años más prolíficos, sino que se muestra asombrosamente creativo. Renovó su voluntad de, por una parte, seguir experimentando y evolucionando y, por otra, de revisar algunos de sus temas clásicos de manera creativa. Así, estamos frente a un músico que, en plena madurez, mantenía con la energía y la capacidad para grabar excelentes álbumes, componer, arreglar y ejercer de líder.

Aquí le acompañó el cuarteto de su gira (el de Footprints Live!), músicos como Brad Mehldau, Alex Acuna o Terri Lyne y un amplio conjunto que incluye metales vientos y percusión. Siempre se caracterizó por ser un gran arreglista (además de compositor y saxofonista, naturalmente), y aquí tenemos una brillante demostración de sus dotes para dotar de color un tema, proponiendo sonoridades de deslumbrante belleza. Aunque supuso un retorno al post-bop, y pese a que en cierto modo sí recuerda a sus álbumes de los 60 para Blue Note, nadie debe esperar una sesión de post-bop académico, ni siquiera de neo-bop: Alegría es un álbum de pura vanguardia que se mueve en los confines del jazz, proponiendo sonidos que, tras una escucha rápida, ni siquiera se considerarían jazz. De hecho, aquí comenzó a experimentar con uno de los propósitos: fusionar la música clásica con el jazz, acercar dos mundos que rara vez se tocan. Fascinante.

Créditos:
Wayne Shorter: Saxofón soprano, Saxofón tenor.
Robert Sadin: Productor.
Danilo Perez: Piano en temas 1, 3, 7, 9 y 10.
Brad Mehldau: Piano en temas 2, 5 y 8.
John Patitucci: Contrabajo en los temas 1 a 5 y 7 a 10.
Brian Blade: Batería en los temas 1, 2, 6 a 8 y 10.
Terri Lyne Carrington: Batería en temas 3, 5 y 9.
Alex Acuna: Percusión en temas 3 a 5 y 9.
Chris Potter: Clarinete bajo en tema 5 y Saxofón tenor.
Lew Soloff: Trompeta.
Chris Gekker: Trompeta.
Jeremy Pelt: Trompeta.
Michael Boschen: Trombón.
Steve Davis: Trombón.
Bruce Eidem: Trombón.
Jim Pugh: Trombón.
Papo Vasquez: Trombón.
Charles Curtis: Violonchelo.
Paul Dunkel: Oboe.
Allen Blustine: Clarinete, Clarinete bajo.
Frank Morelli: Fagot.
John Clark: Sección de metales.
Stewart Rose: Sección de metales.
Marcus Rojas: Tuba.
Richard Seidel: Productor ejecutivo.

Temas:

1. Sacajawea. 7:40
2. Serenata. 6:09
3. Vendiendo Alegria. 7:03
4. Bachianas brasileiras no. 5. 6:00
5. Angola. 5:28
6. Interlude. 1:49
7. She moves thought the fair. 4:39
8. Orbits. 6:09
9. 12th century Carol. 6:04
10. Capricorn 2. 5:59

Duración: 56:50

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

2002: Footprints Live! – Wayne Shorter

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Wayne Shorter.
FOOTPRINTS LIVE!
Discográfica: Verve Records.
Edición: Mayo 2002.
País: Estados Unidos.
Tipo: Directo.
Género: Jazz.
Estilo: Post-Bop, Jazz Modal.
Característica: Pasional, Intimista, Relajado, Complejo.
7/10

En el 2001, acompañado por tres excelentes músicos, Wayne Shorter emprendió una gira por Europa que, como era de prever, fue un enorme éxito, tanto de crítica como de público. Parte de la gira se grabó, Verve seleccionó las mejores grabaciones y las editó en Footprints Live!, que toma el nombre de una de sus más conocidas composiciones. Ese es precisamente el propósito del recopilatorio, ofrecer a los seguidores del compositor y saxofonista la posibilidad de escuchar en directo algunas de sus más apreciadas piezas.

Pero claro, no se trata de reproducir sobre el escenario lo que ya conocemos del estudio, pues aquí figuran creativas reinterpretaciones, imaginativas versiones alternativas. Esto se debe, en parte, a que son expertos improvisadores que no se limitan a tocar lo mismo concierto tras concierto y, también, a que están grabados con un cuarteto y sólo algunas de las piezas fueron originalmente interpretadas con este formato. Además -no por evidente debe obviarse-, los músicos del directo no son los que grabaron estos temas en el estudio. Por otra parte, Footprints Live! ofrece la oportunidad de volver a escuchar un set acústico de Wayne Shorter, el primero desde Schizophrenia (Blue Note, 1967).

El repertorio lo componen clásicos del saxofonista, la mayor parte de ellos ya convertidos en estándares, con la excepción de Valse triste, de Sibelius, originalmente incluido en The Soothsayer (Blue Note, 1965). Piezas extraídas de su etapa Blue Note de los 60 (el ya citado, Juju, Go y Footprints), de los escritos para Miles Davis (Sanctuary y Masquelero) o de su discografía más reciente (Aung san suu kyi y Atlantis). Por supuesto, el nuevo cuarteto no hace olvidar las versiones interpretadas por los músicos originales, pero las composiciones son inmortales y este álbum no hace sino confirmar que incluso los temas que escribió en los 60 siguen asombrando tanto como en el momento en que fueron grabados por primera vez.

Créditos:
Wayne Shorter: Saxofón tenor, Saxofón soprano.
Danilo Perez: Piano.
John Patitucci: Contrabajo.
Brian Blade: Batería.
Richard Seidel: Productor.

Temas:

1. Sanctuary. 5:31
2. Masquelero. 8:28
3. Valse triste. 7:59
4. Go. 5:01
5. Aung san suu kyi. 9:28
6. Footprints. 7:55
7. Atlantis. 8:28
8. Juju. 10:39

Duración: 1:04:29

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1995: High Life – Wayne Shorter

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Wayne Shorter.
HIGH LIFE.
Discográfica: Verve Records.
Edición: 1995.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Fusión, Post-Bop, Jazz Modal, Neo-Bop, Jazz Contemporáneo.
Característica: Pasional, Intimista, Complejo, Relajado.
8/10

Siete años después de su anterior álbum como líder, el fallido Joy Rider, y 24 años después de su debut con Weather Report, el saxofonista y compositor Wayne Shorter editaba un nuevo trabajo, High Life, que también supuso, por otra parte, su debut para Verve Records (dato para los curiosos: de este modo, Shorter también contaba con ediciones en las dos grandes casas discográficas de jazz, Blue Note Group y Verve Music Group, como John Coltrane). Aquí sigue desarrollando el jazz fusión en su vertiente eléctrica, jazz con abundante uso de sintetizadores y, en este caso, también cajas de ritmos. Claro que esto último es una de las señas de identidad del músico que ejerció de productor: Marcus Miller. No sólo interpreta el bajo y, ocasionalmente, el clarinete bajo, sino que aporta buena parte del trabajo con los elementos electrónicos, los mismos que se pueden escuchar en sus álbumes posteriores, trabajos tan recomendables como M2 o Silver Rain.

Pero no es Miller el único colaborador esencial porque High Life es casi un dúo entre Shorter y la teclista Rachel Z, que estuvieron más de un año trabajando en la escritura y orquestación del álbum: participa una orquesta de más de treinta componentes. Además, es ella quien se encarga de los sintetizadores, que es uno de los elementos predominantes en prácticamente todos los temas. El resultado es una música de carácter atmosférico, generalmente compleja y abstracta, en la que destacan las texturas electrónicas pero que basa también su efectividad en la instrumentación tradicional, sobre todo en una sección rítmica espléndida, con músicos como Lenny Castro, Will Calhourn o Airto Moreira. Más que a los seguidores de su etapa Blue Note de los 60, gustará sobre todo a los que disfruten con la discografía de Weather Report.

Créditos:
Wayne Shorter: Saxofón soprano, Saxofón tenor, Saxofón barítono, Saxofón alto.
Rachel Z: Piano, Sintetizador.
David Gilmore: Guitarra.
Lenny Castro: Percusión.
Airto Moreira: Percusión.
Munyungo Jackson: Percusión.
Kevin Ricard: Percusión.
Will Calhourn: Batería.
Terri Lyne Carrington: Batería.
Marcus Miller: Productor, Bajo, Clarinete bajo.
John Hendrickson: Ingeniero.
Bill Schnee: Mezclador.
David I. Ward II: Asistente de producción.

Temas:

1. Children of the night. 7:23
2. At the fair. 7:29
3. Maya. 5.12
4. On the milky way express. 5:35
5. Pandora awakened. 6:20
6. Virgo rising. 6:46
7. High life. 6:28
8. Midnight in Carlotta’s hair. 5:54
9. Black swan. 2:04

Duración: 53:11

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1974: Native Dancer – Wayne Shorter

28 lunes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Wayne Shorter.
NATIVE DANCER.
Discográfica: Columbia Records.
Edición: 1974.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Fusión, Jazz-Brasil, Jazz Contemporáneo.
Característica: Delicado, Soleado, Intimista.
Idioma: Portugués.
9/10

Native Dancer es el primer álbum como líder de Wayne Shorter desde Odyssey Of Iska (1970, Blue Note), grabado tras cinco trabajos en cuatro años con Weather Report. Estamos en plena etapa eléctrica del saxofonista y compositor, cuando estaba totalmente rendido a las bondades de los instrumentos eléctricos, los pedales analógicos y demás efectos. Esta vez, en cambio, comparte este interés por su amor hacia la música popular brasileña. Pues bien, del mismo modo que para sus discos de su etapa Blue Note en los 60 recurría sistemáticamente a los mejores músicos, con excelentes secciones rítmicas, para Native Dancer contó con uno de los grandes de la música brasileña, el compositor y vocalista Milton Nascimento. También participó el excelente percusionista Airto Moreira, y además figura Herbie Hancock, un habitual de sus álbumes de la segunda mitad de los 60, que contribuye también con la composición Joanna’s theme.

Es uno de lo mejores álbumes que grabó en los 70 y, como la mayor parte de su discografía, es recomendable. Ahora bien, en la carátula deberían figurar los nombres de Airto Moreira y Wayne Shorter con el mismo tamaño, porque el brasileño goza del protagonismo absoluto en varios temas y suyas son la mayor parte de las composiciones. Si sólo se lee el nombre del segundo es, por una parte, porque él era el más conocido en el mercado estadounidense (este disco fue un éxito) y, por otra, porque sí se aprecia su personalidad: como intérprete en todos los temas (aquí optó, sobre todo, por el saxo soprano) y como compositor en sus aportaciones: Beauty and the beast, Diana y Ana Maria. En conjunto, es una interesante fusión de jazz y música popular brasileña.

Créditos:
Wayne Shorter: Saxofón tenor, Saxofón soprano.
Milton Nascimento: Voz.
Herbie Hancock: Piano, Teclados.
Airto Moreira: Percusión.
Wagner Tiso: Teclados.
Jay Graydon: Guitarra.
Dave McDaniel: Bajo.
Roberto Silva: Batería.
David Amaro: Guitarra.

Temas:

1. Ponte de areia. 5:18
2. Beauty and the beast. 5:04
3. Tarde. 5:49
4. Miracle of the fishes. 4:48
5. Diana. 3:04
6. From the lonely afternoons. 3:15
7. Ana Maria. 5:10
8. Lilia. 7:03
9. Joanna’s theme. 4:17

Duración: 41:41

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1969: Super Nova – Wayne Shorter

25 viernes Feb 2022

Posted by unplanetadesonidos in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Wayne Shorter.
SUPER NOVA.
Discográfica: Blue Note.
Edición: 1969.
País: Estados Unidos.
Tipo: Disco De Estudio.
Género: Jazz.
Estilo: Post-Bop, Fusión.
Característica: Complejo, Enérgico, Etéreo, Fiero, Aventurado.
Idioma: Portugués.
8/10

Super Nova no es uno de los álbumes más logrados de la discografía de Wayne Shorter pero es  importante por ser un trabajo de transición entre su etapa en Blue Note (que ya tocaba a su fin) y su proyecto Weather Report. Aquí estamos al final de la época que podemos denominar como “post-bop/hard-bop” y en el comienzo de su era dedicada a la fusión, en la antesala de su conversión al jazz eléctrico. De hecho, este es el primer álbum en el que introduce instrumentación eléctrica, aunque sea tímidamente, con la participación del guitarrista John McLaughlin.

Influido por los álbumes que contemporáneamente estaba grabando Miles Davis (entre ellos las obras maestras Bitches Brew e In A Silent Way), Wayne Shorter reunió a un elenco de intérpretes deslumbrante. También sorprendente, no sólo por su heterogeneidad, sino también por decisiones tan curiosas como que Chick Corea interpretase la batería y el xilófono, pero no el piano ni tampoco un teclado. Pero hasta en eso se nota la alargada sombra de Davis, bueno, en eso y en la interpretación de Water babies, una composición de Shorter ya grabada con el trompetista.

También Wayne Shorter varía con respecto a trabajos previos porque deja el saxo tenor aparcado en favor del soprano, que se adapta mejor a su nueva orientación estilística. Por otra parte, figura una composición de Antonio Carlos Jobim, un curioso tema que en esta versión comienza como una pieza de pura vanguardia para dar paso, tras varios minutos, a un ritmo tradicional de bossa nova, con el sabor brasileño enfatizado por la voz de Maria Booker. Finalmente, traza un círculo volviendo al caos del inicio. La reinterpretación es imaginativa y sumamente interesante, pero pese al inicio y al final que propone, sigue sin funcionar bien con el resto. En cualquier caso, los seguidores de Shorter sabrán encontrar el encanto de este y del resto de temas.

Créditos:
Wayne Shorter: saxo soprano.
John McLaughlin: guitarra, guitarra clásica en tema 2.
Sonny Sharrock: guitarra.
Walter Booker: guitarra clásica en tema 3.
Miroslav Vitous: contrabajo.
Jack DeJohnette: batería y african thumb piano.
Chick Corea: batería y xilófono.
Airto Moreira: percusión.
Maria Booker: vocalista en tema 3.

Temas:

1. Supernova. 4:45
2. Sweet pea. 4:35
3. Dindi. 9:45
4. Water babies. 4:50
5. Capricorn. 7:45
6. More than human. 6:10

Duración: 37:50

Share this:

  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Géneros

CONTACTO

santiagotadeo@gmail.com

Únete a otros 273 suscriptores

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

También estamos en:

Categorías

  • Blog (1)
  • Uncategorized (1.855)
  • Visto en la red (6)

Archivos

  • noviembre 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • febrero 2020
  • mayo 2019
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

Blogs

  • A Mestizarse!!!
  • A pleno soul
  • Acostaosestámejó
  • ActividadParanormal
  • AfroCubanLatinJazz
  • Agradable Locura Temporal
  • Bamax
  • Black Explicit Radio Show
  • Blanco y negro blues
  • Burbujaplanetera
  • Buscando un nombre
  • Crónicas de Esperantia
  • Digital Ayatollah
  • Disco Ninja
  • Don't Eat The Yellow Snow
  • Dr. Jazz Rock
  • Dr. Kale y Mr. Jack (Daniels)
  • El Blog de la Ardilla Roja
  • El callejón del ritmo
  • El Club de las Orejas Abiertas
  • El embargo de neuronas menguantes
  • El escarabajo en el muladar
  • El gallo verde
  • El Ghetto
  • El loco de la música sigue sobreviviendo
  • El rincón de Gumer
  • El sueño del esquimal
  • Electrocompost
  • Esther Cidoncha
  • Esto Es Groove
  • Exquisiteces
  • Fancy Musik
  • Fosa Orbital
  • Gintonicdream
  • Grabaciones Escondidas
  • Harta Opera
  • Ideario de un "superehore"
  • Jazz, ese ruido
  • Knitted Art
  • L'Ostia Latin Jazz
  • La canción nuestra de cada día
  • La habitación del jazz
  • La locura nos salvará
  • La Magia del Soul
  • La melodía perdida
  • La vida es una nota
  • Look Book Music
  • Los cuadros de Chiqui
  • Música de sobrevivencia
  • Me Es Indieferente
  • MucipA
  • Musica Pacheca
  • Musicólogas
  • NefelibaTrad
  • Neurótico y Romántico
  • Nuestrooceano
  • Quality Control
  • Rainy Day Music
  • Reposiciones musicales
  • Rose Darkspleen's Music Blog
  • Saxo Argentina
  • Sensaciones sonoras
  • Si
  • Sinfonía azul
  • Sonido Indie
  • Streetsoul
  • The Black Time
  • The JangleBox
  • The last goodbye
  • Traducir para contarlo
  • Tsi-na-pah
  • Turpentine
  • Vivir del cuento
  • What you're missing
  • Zona de Jazz

Revistas

  • Acid Conga
  • B-Side Magazine
  • Enlace Funk
  • Hip Hop Life
  • Inzona

Salas

  • Afrodisia Club
  • Black Note Club
  • Boogaclub
  • El Junco
  • Kathmandu Club
  • Maderfaker
  • Marula Cafe
  • Moe Club
  • Planta Baja

Webs

  • All Music Guide
  • Animación para adultos
  • Apolo y Baco
  • bSides
  • Discogs
  • Distrito Jazz
  • Doggs HipHop
  • El mundo de tulsa
  • El ojo crítico
  • Hipersónica
  • IndyRock
  • Lo Llaman Pop
  • Lovemonk
  • SoulSpain
  • StudentJob
  • Tomajazz

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • unplanetadesonidos
    • Únete a 26 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • unplanetadesonidos
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: